Köhler recomendó respetar los contratos
Modificarlos mella la confianza, dijoSe reunió con el presidente Jorge Batlle y el ministro de EconomíaTambién con representantes de bancos, la industria y la oposiciónSe analizó el impacto de la situación argentina
La situación económica de la Argentina estuvo presente en forma reiterada en las reuniones, tanto por la incidencia que tiene en Uruguay como por las lecciones que deja la experiencia de cada crisis, comentaron a LA NACION participantes de los encuentros.
"Es imprescindible lograr crecimiento económico, lo que mejorará la relación de varias variables de interés con el producto (como déficit fiscal, endeudamiento y déficit de cuenta corriente) y para eso hay que dar condiciones claras en la política y en la economía", dijo uno de los asistentes que fue el mensaje que pasó Köhler. Agregó que en ese sentido el funcionario del FMI advirtió que "las intenciones políticas" para "modificar contratos privados" mediante leyes o normas similares conspiran contra la confianza que necesitan Uruguay y la Argentina para reconstruir la cadena de crédito (como refinanciaciones compulsivas o suspensión de ejecuciones).
Köhler -junto a su esposa llegó a Uruguay ayer al mediodía para una visita de menos de 24 horas. La reunión con el presidente uruguayo, Jorge Batlle, fue anoche en una cena que se hizo en la residencia presidencial del Prado. En el hotel Sheraton, Köhler se reunió con los ejecutivos de los principales bancos que operan en la plaza y con los presidentes de las cámaras de Industria, de Comercio, de la Asociación Rural, de la Bolsa de Valores de Montevideo y otros directivos empresariales.
El presidente de la Cámara de Industrias, Diego Balestra, le habló de "la necesidad de restablecer el crédito", que tras la crisis bancaria que se desató el año pasado se contrajo significativamente y se mantiene muy cerrado para las empresas. Luego el director del FMI recibió a los líderes políticos Luis Lacalle (Partido Nacional), Julio Sanguinetti (Partido Colorado) y Tabaré Vázquez (Frente Amplio).
El reciente visto bueno que dio el FMI al programa económico de Uruguay, la evaluación del canje de deuda y las medidas necesarias para afirmar la insinuación de una reactivación fueron analizados por Köhler con el equipo económico: el ministro de Economía, Alejandro Atchugarry, el presidente del Banco Central, Julio de Brun, el director de Planeamiento y Presupuesto, Ariel Davrieux, y el jefe de asesores macroeconómicos, Isaac Alfie. Tras la reunión, Atchugarry dijo que se habló de la necesidad de la "reconstrucción de la confianza" y que para eso es necesario "dar pasos muy importantes". Expresó que habrá que trabajar mucho para apuntalar eso con "baja inflación y bajos impuestos al sector productivo".
El ex presidente Julio Sanguinetti comentó que se analizaron "las primeras lucecitas" de reactivación productiva que permiten ver mejor al "horizonte económico". Y agregó que el FMI "tiene un interés especial en la región" .
Por Nelson Fernández
Corresponsal en Uruguay