La economía crece, pero a paso lento: 0,3% en abril

Es la mejora que registró respecto de marzo. Se debe a que la industria se estancó. La suba se sostiene por el agro, el comercio y la construcción.

26deJuniode2003a las08:05
Ismael Bermúdez. ESPECIAL PARA CLARIN.

La actividad económica creció en abril 0,3%. Se confirmó así el menor ritmo de crecimiento que comenzó a insinuarse a partir de marzo. Con esta cifra, en los primeros cuatro meses de este año, la mejora acumula un 5,8%.

Al dar a conocer estas cifras, el director de Cuentas Nacionales del INDEC, Fernando Cerro, aseguró ayer que "ya existe un piso de 4,5 o 4,6% de variación positiva en el Producto Bruto Interno para todo este año". Esto se lograría incluso si la economía no sigue creciendo y se mantiene con este nivel mínimo de aumento.

En base a los datos preliminares que maneja Economía, se estima que la actividad económica de mayo repetiría la mediocre performance de abril. Esto sería porque la última cifra oficial de actividad industrial arrojó un retroceso del 1,1%, según confirmó el INDEC el martes.

Con relación a abril del año pasado, el nivel de actividad es un 6,9% superior. Claro que la comparación se hace contra uno de los peores meses de la historia. Pero aun así, el nivel de abril de este año se encuentra un 7,3% por debajo de lo que se producía en el mismo mes de 2001.

En rueda de prensa, el ministro de Economía, Roberto Lavagna destacó que el dato de abril sigue siendo positivo. Y descartó que el 0,3% de abril marque una desaceleración. Así ratificó su pronóstico sobre un crecimiento de 5% este año y justificó que ahora la suba mensual es menor, diciendo que de mantenerse el ritmo original la mejora llegaría a 8% anual.

Lavagna subrayó que esta pauta de crecimiento ya estaba prevista por su cartera cuando se estimó que el crecimiento sería del 4,5% a 5% para todo el año.

El martes pasado, el director del Fondo Monetario, Horst Köhler, destacó la "velocidad" de la recuperación argentina. Pero admitió que en los últimos meses hubo una "moderación" del crecimiento, que atribuyó a la falta de implementación de las llamadas reformas estructurales.

En cambio, la mayoría de los analistas considera que la lenta recuperación del empleo y la falta de crédito no permiten que se expanda el consumo. Y agregan que la ausencia de inversiones y el descenso del valor del dólar habrían puesto un límite a la sustitución de importaciones, que fue el gran motor de la recuperación económica que comenzó a partir de mediados del año pasado. La contracara, sostienen, se estaría reflejando en el mayor volumen de las importaciones.

También habría una desaceleración por el lado de las exportaciones debido a la recesión brasileña, lo que afecta particularmente al rubro automotor, de fuerte incidencia sobre toda la industria.

Según el INDEC, hasta comienzos de este año, el agro y la industria habían sido los sectores que motorizaron el repunte económico iniciado a mitad del año pasado. Ahora ese papel lo estarían jugando el agro, el comercio y la construcción. Y la mayor actividad de estos sectores estaría compensando la caída que se observa en la industria.

Así, también para los técnicos del INDEC la actividad económica sigue subiendo pero a menor ritmo.

Además de la mayor producción del agro, la explicación oficial es que ahora el comercio estaría logrando vender la mayor producción de la industria de los primeros meses del año, desagotando stocks. La apuesta oficial es que el comercio recomponga lo que está vendiendo, retomando sus pedidos sobre la industria.