Nuevos jugadores en el mercado triguero

Rusia, Ucrania y países de Europa Oriental

27deJuniode2003a las08:08
Entre principios de los ’70 y los ’80 el comercio mundial de trigo sufrió un fuerte incremento, al pasar de unos 60 millones de toneladas (Mt) a 100, pero de ahí y hasta el presente permanece estancado. Sin embargo, la participación de los distintos países en el negocio sufrió fuertes modificaciones. Por empezar, los Estados Unidos cayeron de 40% en 1973 a 23% en la última campaña, la 2002/2003.

En tanto, tres exportadores fuertes como Australia, Canadá y la Argentina mantuvieron en conjunto un volumen relativamente constante en torno de 40%, excepto también el año pasado, cuando Australia y Canadá sufrieron muy serios recortes en sus cosechas. Por su parte, la Unión Europea tiene una participación en torno de 18%, que fluctúa según el régimen de su política agrícola común.

Pero Edward Allen y Ronald Trostle, dos técnicos del Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los EE.UU. se plantean si nuevos jugadores han llegado al mercado triguero para disputarles un pedazo de la torta a los exportadores tradicionales. Se refieren a los países de la ex Unión Soviética y de Europa del Este, que hasta ahora han tenido su máxima participación global en esta última campaña comercial (2002/2003), justo cuando una muy buena producción suya coincidió con una muy mala en los principales exportadores.

Con el colapso de los regímenes comunistas, a comienzos de los ’80, estos países vieron derrumbarse su producción agrícola -fuertemente subsidiada y dirigida- y en muchos casos se transformaron en importadores. Pero cuando cierre el año comercial triguero 2002/2003, los números podrían indicar que Rusia se convirtió, aunque sea por este año, en el tercer exportador mundial, después de los EE.UU. y la Unión Europea.

Lo que se aprecia claramente en los gráficos de exportaciones globales es que la participación de los países de la ex URSS y Europa oriental se incrementó consistentemente del ’83 en adelante.

“Las exportaciones de los países de la ex Unión Soviética surgieron en el 2001/2002 y el 2002/2003, al mismo tiempo que los altos precios del cereal generaron las inversiones necesarias para expandir la capacidad de sus puertos”, comentan Allen y Trostle.

Para la campaña 2003/2004 se espera un fuerte retroceso en la producción triguera de Rusia y Ucrania por las pésimas condiciones climáticas que el cultivo tuvo que afrontar durante el invierno, al tiempo que se recuperarán las producciones de Canadá, los EE.UU., Australia y la Argentina. La pregunta es cuál será, en el largo plazo, el papel en el mercado mundial de los nuevos competidores.