Quieren prorrogar la Ley de Emergencia Económica
El Gobierno considera que para renegociar los contratos con las empresas no es necesario modificar la Ley de Emergencia Económica. Por el contrario, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, consideró que "podría prorrogarse, porque no hemos salido del estado de crisis y seguimos teniendo desempleo y pobreza".
PUERTO MADRYN. ENVIADA ESPECIAL.
El Gobierno considera que para renegociar los contratos con las empresas no es necesario modificar la Ley de Emergencia Económica. Por el contrario, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, consideró que "podría prorrogarse, porque no hemos salido del estado de crisis y seguimos teniendo desempleo y pobreza".
"La Ley de Emergencia Económica no debe modificarse para renegociar los contratos con las empresas de servicios", disparó De Vido en Puerto Madryn, durante el encuentro que realizó la Unión Industrial Argentina (UIA).
Curiosamente, hizo la aclaración un día después de que el Gobierno sacó el decreto por el que renegociará todos los contra tos de las prestadoras de servicios. Y, tras aclarar (también ayer en esta ciudad, ver página. 18) que "la prioridad no son las tarifas sino el cumplimiento de las inversiones".
La Ley de Emergencia Económica, sancionada el 6 de enero del año pasado cuando la Argentina salió de la Convertibilidad, pesificó 1 a 1 el costo de la luz, el gas, el agua, los teléfonos, los boletos de trenes y colectivos y los peajes. Es decir convirtió a pesos los precios de la economía.
En el caso de las empresas privatizadas, los valores de sus servicios, de acuerdo a la letra de los contratos firmados a principios de los ''90 se ajustaban, en dólares (regían los tiempos del uno a uno) y se incrementaban de acuerdo a la tasa de inflación de los Estados Unidos.
Es decir que, para ajustar el costo de los servicios públicos debería modificarse el artículo de esa norma que prohíbe la indexación. Y también otro artículo que le atribuyó al Congreso la facultad de subir o bajar los precios en las boletas de a luz, el gas, el teléfono, el agua, y los precios de los boletos de trenes y colectivos o de los peajes. Ese poder, hasta antes de la sanción de esta ley, estaba exclusivamente bajo la órbita del Ejecutivo, más específicamente del Ministerio de Economía.
La Ley de Emergencia Económica vence en diciembre de este año. Y el Gobierno ahora piensa en extenderla, al menos por un año más.
Curiosamente esos tiempos coincidirían con los 18 meses que se fijó la gestión de Néstor Kirchner para terminar de rediscutir las condiciones de concesión con las empresas: el jueves De Vido y Lavagna anunciaron que la renegociación de los contratos de las privatizadas concluirá en diciembre de 2004.
Fuentes del Congreso, por su parte, señalaron ayer qu