Vía libre para el nuevo acuerdo: el FMI aprobó la tercera revisión

El staff recomendará al directorio del Fondo dar por cumplidas las metas. Se consensuaron urgentes avances en la renegociación de la deuda

11deJuliode2003a las08:49
El Fondo Monetario completó ayer la tercera revisión al acuerdo vigente, con lo que el jefe de Gabinete, Alberto Fernández y el ministro de Economía, Roberto Lavagna, obtuvieron la promesa del jefe de la misión de elevar al directorio la recomendación del staff de dar por cumplidas las metas previstas hasta el 15 de julio.

Lavagna recibió a Dodsworth ayer por la mañana, encuentro que dedicaron a repasar los últimos detalles y también los eventuales pedidos de waiver por los incumplimientos que se arrastran desde la segunda revisión, como la falta de sanción a la Ley de Entidades Financieras. A estos pormenores, dado que no se prevén dificultades para la aprobación por parte del board del FMI, se dedicaron por la tarde todos los funcionarios de la Secretaría de Finanzas que conduce Guillermo Nielsen, junto con Dodsworth y el representante argentino ante el Fondo, Guillermo Zoccali.

La reunión de Lavagna con Dodsworth, al igual que la que más tarde mantuvo Fernández, sirvió también para pasar en limpio los lineamientos básicos discutidos durante la semana con vistas a la firma del nuevo acuerdo que el Gobierno espera cerrar el mes próximo. Se trata del entendimiento a tres años de plazo, período por el que se buscará la refinanciación de los vencimientos con todos los organismos multilaterales por un monto total de u$s9.000 millones. En este sentido, quedó ratificado que tanto para la reforma tributaria como para una nueva coparticipación habrá flexibilidad en los plazos.

En cambio, la reestructuración de la deuda es una de las condiciones clave que se deberán negociar antes de firmar la nueva carta de intención, según informó Nielsen. Una vez elaborada la oferta que se consensuará con el organismo, Economía lanzará la propuesta oficial en Dubai, durante la próxima Asamblea Anual del FMI que arrancará el próximo 23 de septiembre. Para avanzar sobre esta cuestión, técnicos del FMI visitarán continuamente el país, tanto para monitorear el proceso como para asesorar a Economía, tal el caso de Eduardo Borensztein, que reforzará las tareas del grupo francés que contrató Lavagna como consultor, Lazard Fréres.

En estrecha vinculación con esta discusión se desarrollará el debate por las metas fiscales. El FMI exige un nivel de 4,5% del PBI de superávit primario como garantía de una mayor capacidad de pago a los acreedores privados de la deuda una vez alcanzado el acuerdo mientras que Lavagna insistirá en no elevar la pauta por encima de 3% del producto.

Finalmente, la suba de tarifas es otra de las cuestiones abiertas, si bien está por ahora despejado el conflicto en torno del tema. En cambio, avances sustanciales en la reconstrucción del sistema financiero también son parte de los compromisos clave que el Gobierno asumirá para el corto plazo.