Sin esperar anuncios, la Bolsa cayó un 2,16%

El dólar bajó un centavo: $ 2,79Las exportaciones de la empresa totalizarán en 2003 los US$ 21,4 millonesEn dos años planea subirlas a US$ 40 millonesVentajas por el nuevo tipo de cambio

11deJuliode2003a las08:51
Con pocas expectativas de que el presidente Néstor Kirchner hiciera anuncios contundentes en el aniversario de la institución, y en sintonía con las principales acciones de Wall Street, la Bolsa porteña tuvo un día de mediana actividad; el índice Merval cayó un 2,16% y se ubicó en los 706,02 puntos. En tanto, en una plaza monótona, el dólar bajó de 2,80 a 2,79 pesos.

La Bolsa arrancó la jornada acompañando los precios de los ADR argentinos en Nueva York. De a poco, sin embargo, comenzaron a incidir otras razones en la tendencia. "Los comentarios no muy pro mercado del Gobierno sirvieron también para acomodar los valores", dijo a la agencia DyN Darío Lewkowicz, de Exprinter.

La falta de ingreso de capitales nuevos también actuó como un freno a la recuperación de los papeles argentinos, que, según los analistas, deberían haber sido más beneficiados por la caída de las tasas de interés y del dólar.

El Merval mostró, de esta manera, su segundo descenso consecutivo, con un volumen de negocios de 39,5 millones de pesos, 40 acciones en baja, 6 en alza y 7 sin cambios.

Entre las líderes, las acciones que más cayeron fueron las de Telecom Argentina (-6,41%), Transportadora Gas del Sur (-5,88%), Siderar (-3,18%) y Grupo Financiero Galicia (-2,63%).

Terminaron con resultados positivos Sociedad Comercial del Plata (2,27%) e Indupa (2,37%), entre otras.

Suben las reservas

Entre las notas relevantes de la jornada, se confirmó que las reservas del Banco Central (BCRA) superaron el lunes pasado la barrera de los 13.000 millones de dólares, con lo que alcanzaron su nivel más alto desde febrero de 2002. "La acumulación de reservas aporta una señal de confianza sobre la capacidad del Banco Central para afrontar una eventual reversión de las variables y da más solidez al sistema en general", dijo a LA NACION Eduardo Levi Yeyati, ex economista jefe de la entidad monetaria.

"La duda es cuánto más se puede seguir en este camino de absorción de reservas vía emisión monetaria. Por ahora, la emisión es legítima porque existe una demanda real de dinero. Pero habrá un límite en cuanto se detecte su impacto inflacionario", agregó.

Dólar estable

En tanto, el dólar continuó con escaso movimiento y cayó a $ 2,79. El Banco Central compró 38 millones de dólares en una plaza con moderado volumen operativo, liquidación forzada por parte de los exportadores y compras aisladas de la divisa en el mercado minorista.

Con los actuales niveles, el peso acumula en el año un alza del 21,66 por ciento, frente a una baja del 70 por ciento en todo 2002.