Los exportadores liquidan menos divisas para resistir la baja del dólar
Ayer se mostraron reticentes a vender por debajo de $ 2,77; la Bolsa sigue apática
Las empresas del complejo cerealero y olaginoso se desprendieron de sólo US$ 38,36 millones, el menor monto en tres meses
El BCRA amplió algunos plazos para liquidar fondos
Una leve suba de un centavo se registró ayer en la cotización minorista del dólar que, al cabo de la primera rueda de la semana, cerró a un promedio de $ 2,79 para la venta y de $ 2,75 para la compra. El tibio reacomodamiento en los precios fue producto de la reticencia que exhibieron algunos exportadores a colocar divisas por debajo de los $ 2,77 y de la mayor predisposición que mostraron algunos inversores para adquirir dólares a esos valores.
Sólo cuando el precio del billete norteamericano superó esos niveles comenzaron a aparecer las órdenes de venta que alcanzaron para poner coto a la incipiente suba que ya se insinuaba. Además, la intervención compradora del Banco Central (BCRA) colaboró para que la tendencia alcista no se diluya. La entidad embolsó otros U$S 32 millones adquiridos básicamente a bancos y empresas, con lo que llevó el acumulado mensual a US$ 253,80 millones.
Eso bastó para confirmar las expectativas en los mercados, donde se cree que las autoridades monetarias seguirán tratando de evitar una mayor revalorización del peso hasta que la Argentina retome los pagos a los acreedores y el mercado cambiario local varíe su dinámica actual.
Medidas del Central
En este sentido, no sorprendió una serie de medidas que adoptó anoche el BCRA, siguiendo con la tónica gradualista de las sucesivas liberaciones. Esta vez, por ejemplo, se ampliaron los plazos para el ingreso de divisas de exportación y se hicieron leves ajustes para favorecer el giro de fondos en el caso de las importaciones temporarias.
Pero el dato más sintomático respecto de la reacción que mostró el mercado desde el lado de la oferta lo aportaron las liquidaciones del complejo cerealero y oleaginoso. De acuerdo con la información remitida por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, que representan un tercio de las exportaciones, las empresas del sector liquidaron ayer 38.365.597 dólares.
Se trata de las menores ventas realizadas por este sector (el más activo) en una jornada normal de mercado desde el 11 de abril último, cuando se habían desprendido de poco más de US$ 27 millones. En las últimas diez ruedas venían vendiendo a razón de US$ 58 millones diarios.
Por otro lado, las tasas de interés que perciben los ahorristas que se inclinan por los depósitos continuaron con rendimientos anuales inferiores a los dos dígitos. Según el relevamiento diario del BCRA, por los plazos fijos captados a 30 días los bancos ofrecen una tasa promedio del 0,60% mensual, equivalente al 7,30% anual.
En tanto, en la Bolsa porteña los papeles líderes, según la medición del índice Merval, sufrieron una leva caída promedio del 0,25% al cabo de una jornada de escasos negocios (apenas $ 17,5 millones en papeles locales) y tendencia indefinida en los precios.
A lo largo del día, el Merval alternó subas y bajas, para cerrar en 708,69 puntos, luego de alcanzar un máximo de 713,20 y un mínimo de 702,96. Ahora los analistas aseguran que el mercado aguarda información sobre las tratativas con el FMI y la propuesta para renegociar la deuda externa para redefinir su rumbo.
Javier Blanco