El dólar pegó otro salto y está en el nivel más alto en dos meses
Se vendió a $2,91; hoy volvería a subir
El BCRA convalidó el cambio de tendencia que, además, tiene razones externas
Por eso, la divisa sube también en la región.El dólar pegó otro salto en busca de recuperar algo del terreno perdido en lo que va del año, al trepar de $ 2,86 a $ 2,91 el tipo vendedor minorista, con lo cual alcanzó su valor más alto en la gestión de Kirchner y el más caro en poco más de dos meses.
Quienes siguen de cerca el mercado cambiario advierten que la dinámica de negocios cambió y ahora aventuran que el alza tendría un mayor recorrido por transitar.
En este sentido, señalan que la recuperación en el valor de la divisa se verifica en sintonía con los movimientos también alcistas registrados en Brasil (pasó de 2,89 reales el viernes a 2,9685 de ayer) y Uruguay.
Además, se produce en el contexto de un cambio de tendencia internacional reflejado en un dato central: la emisión de bonos récord por un total de US$ 60.000 millones anunciada ayer por el Departamento del Tesoro de EE.UU. y que se concretará la semana próxima. Esto implica que el demandante de fondos mejor calificado del mundo sale a pujar por el dinero para financiar los costos de la guerra en Irak y la reducción de impuestos votada en mayo pasado para alentar su economía, lo que modifica el flujo de capitales y resta interés a los inversores que venían mirando los mercados emergentes como una posibilidad.
Los datos que entregaban las operaciones pactadas poscierre parecían certificar esa observación, ya que todas se hacían a precios superiores a los del cierre de ayer, cuando subió 1,71% al final de una rueda en la que se notó una demanda más activa por parte de empresas e inversores que no encuentran mayor atractivo en mantener su disponibilidad en pesos por el fuerte recorte de las tasas de interés o buscan hacer caja para atender pagos externos.
Se trató del mayor salto porcentual desde el 19 de mayo último, cuando pasó de $ 2,87 a $ 2,97, avanzando un 3,48% en momentos en que los exportadores postergaban sus ventas a la espera de las primeras definiciones de Néstor Kirchner, que por entonces apenas había asumido como presidente y sobre cuya fortaleza se dudaba. También es la cotización más elevada desde el 23 de mayo, cuando, con las mismas dudas, el billete cotizó a $ 2,92 en el último día de operaciones cambiarias en la administración de Eduardo Duhalde.
La magnitud del rebote (12 centavos en cuatro ruedas -aunque le faltarían otros 48 centavos para igualar las cotizaciones de principios de año-) no alcanza para que los analistas imaginen una corrida. "Nada de eso, la suba tendrá el aire que el BCRA quiera y se agota cuando dé una señal en contrario, como la de vender", señaló el economista Miguel Bein.
No obstante, quien ayer tuvo oportunidad de recorrer las calles de la City en el horario de operaciones pudo ver cómo muchos transeúntes observaban los nuevos valores en las pizarras con una inocultable mueca de sorpresa. Sin embargo, hay que tener presente las señales que dejó el mercado. A saber:
- Por primera vez en lo que va del año el saldo neto de las operaciones cambiarias concretadas por los bancos fue negativo.
- El tipo mayorista se terminó negociando a $ 2,907, pero las primeras operaciones informales pactadas para hoy se hacían entre $ 2,92 y 2,93. El repunte obedece a una reactivación de la demanda de divisas que habla de un cambio en las expectativas y, de algún modo, estuvo inducido por las autoridades monetarias. De hecho, el propio BCRA se encargó en las últimas jornadas de apuntalar la recomposición convalidando mediante compras los nuevos precios, algo que volvió a hacer al adquirir otros US$ 2 millones para sus reservas. Ayer, incluso, siguió comprando dólares aún cuando se los ofrecían a $ 2,895, un