La provincia define con ruralistas un plan de infraestructura vial
Los sectores público y privado santafesinos trabajarán juntos para definir las prioridades
01deAgostode2003a las08:20
Los hombres de campo pidieron al gobernador Carlos Reutemann una solución global a los problemas de infraestructura que aquejan a los departamentos provinciales y una rápida acción para evitar inundaciones en las cuencas hídricas, en el marco de la Jornada de Relevamiento de Infraestructura Rural, convocada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfé).
En las deliberaciones, el vicegobernador Marcelo Muniagurria destacó que es necesario modificar las infraestructuras existentes y subrayó: "No vamos a poder llegar a los 100 millones de toneladas si no arreglamos nuestros caminos, canales, puentes y puertos".
Por su parte, Néstor Vittori, titular de Carsfé, dijo que el trabajo, que abarca a las 19 departamentos provinciales y se hizo en coordinación con los ministerios de Producción y de Obras y Servicios Públicos, significaba "un modo de reconstrucción del Estado, de abajo hacia arriba".
En lo que respecta al departamento Rosario, los dirigentes plantearon la necesidad de lograr una mejora de los accesos a Rosario y poner "a punto" la vía circunvalar formada por la A 012 y la ruta 33. Además, pidieron la construcción de dos playones para camiones cerealeros en las puntas norte y sur de la autopista.
Muniagurria calificó de "histórico" el encuentro por su significación y "por su impacto a futuro", puesto que en el proyecto se han unido los sectores público y privado. "Vamos a tomar la propuesta y analizarla, trataremos de ponernos de acuerdo hasta en la forma, lo fundamental es que todos somos santafesinos y nos vamos a quedar en Santa Fe", subrayó, y puntualizó que era fundamental trabajar en los aspectos de infraestructura para asegurar la salida y la potenciación de la producción. "Estos temas tienen que ser considerados como cuestiones de Estado", agregó.
La reunión es el resultado de un exhaustivo trabajo previo en el que los productores hicieron los relevamientos de infraestructura. Se efectuó un repaso de las necesidades de cada región dándose prioridad a las obras más urgentes.
Los ministerios propusieron crear un mecanismo de seguimiento sobre planes y obras a ejecutar, en tanto las demandas se dividieron en las urgidas por la emergencia hídrica. En el último tiempo, tanto rutas troncales como caminos secundarios, vecinales, puentes y alcantarillas han sido destruidos por las inundaciones.
La necesidad de solucionar estas cuestiones se repite en toda la cuenca del Salado y de los Bajos Submeridionales, dado que se aceleró el paso del agua por las canalizaciones dentro y fuera de la provincia. También se estudió la cuenca del arroyo Leyes y las distintas alternativas sobre la Picasa.
Otro gran proyecto de regulación requerido "es una obra debida en el sur santafesino, donde la Picasa cambió el panorama", explicaron. La laguna tenía un área de inundación de 4 mil hectáreas y hoy está en 30 mil.
Reutemann y las lluvias
Por su parte, Reutemann, que cerró las jornadas, manifestó a los representantes del campo su preocupación por el régimen de lluvias registrado en el último tiempo en la provincia y expresó que siempre que se recupere el promedio de entre 900 y 1.100 milímetros anuales "en algunos años pueden bajar las napas freáticas, pero que los problemas seguirán a la vista de los últimos registros".
Sobre la producción de 100 millones de toneladas de granos, dijo que "debe pensarse en una vía alternativa de transporte, ferroviaria o por agua", porque la actual infraestructura vial no resistiría una circulación vehicular de tal calibre.
En las deliberaciones, el vicegobernador Marcelo Muniagurria destacó que es necesario modificar las infraestructuras existentes y subrayó: "No vamos a poder llegar a los 100 millones de toneladas si no arreglamos nuestros caminos, canales, puentes y puertos".
Por su parte, Néstor Vittori, titular de Carsfé, dijo que el trabajo, que abarca a las 19 departamentos provinciales y se hizo en coordinación con los ministerios de Producción y de Obras y Servicios Públicos, significaba "un modo de reconstrucción del Estado, de abajo hacia arriba".
En lo que respecta al departamento Rosario, los dirigentes plantearon la necesidad de lograr una mejora de los accesos a Rosario y poner "a punto" la vía circunvalar formada por la A 012 y la ruta 33. Además, pidieron la construcción de dos playones para camiones cerealeros en las puntas norte y sur de la autopista.
Muniagurria calificó de "histórico" el encuentro por su significación y "por su impacto a futuro", puesto que en el proyecto se han unido los sectores público y privado. "Vamos a tomar la propuesta y analizarla, trataremos de ponernos de acuerdo hasta en la forma, lo fundamental es que todos somos santafesinos y nos vamos a quedar en Santa Fe", subrayó, y puntualizó que era fundamental trabajar en los aspectos de infraestructura para asegurar la salida y la potenciación de la producción. "Estos temas tienen que ser considerados como cuestiones de Estado", agregó.
La reunión es el resultado de un exhaustivo trabajo previo en el que los productores hicieron los relevamientos de infraestructura. Se efectuó un repaso de las necesidades de cada región dándose prioridad a las obras más urgentes.
Los ministerios propusieron crear un mecanismo de seguimiento sobre planes y obras a ejecutar, en tanto las demandas se dividieron en las urgidas por la emergencia hídrica. En el último tiempo, tanto rutas troncales como caminos secundarios, vecinales, puentes y alcantarillas han sido destruidos por las inundaciones.
La necesidad de solucionar estas cuestiones se repite en toda la cuenca del Salado y de los Bajos Submeridionales, dado que se aceleró el paso del agua por las canalizaciones dentro y fuera de la provincia. También se estudió la cuenca del arroyo Leyes y las distintas alternativas sobre la Picasa.
Otro gran proyecto de regulación requerido "es una obra debida en el sur santafesino, donde la Picasa cambió el panorama", explicaron. La laguna tenía un área de inundación de 4 mil hectáreas y hoy está en 30 mil.
Reutemann y las lluvias
Por su parte, Reutemann, que cerró las jornadas, manifestó a los representantes del campo su preocupación por el régimen de lluvias registrado en el último tiempo en la provincia y expresó que siempre que se recupere el promedio de entre 900 y 1.100 milímetros anuales "en algunos años pueden bajar las napas freáticas, pero que los problemas seguirán a la vista de los últimos registros".
Sobre la producción de 100 millones de toneladas de granos, dijo que "debe pensarse en una vía alternativa de transporte, ferroviaria o por agua", porque la actual infraestructura vial no resistiría una circulación vehicular de tal calibre.