Récord en el IVA por un mayor consumo y por menos evasión
La recaudación de julio fue 10% superior a la de un mes atrás. Para el Gobierno, es por la reactivación y porque la gente consume más. También, por los operativos antievasión.
Pablo Kandel. DE LA REDACCION DE CLARIN.
La recaudación impositiva del mes de julio superó las expectativas oficiales: se lograron 6.507,4 millones, un 30,5% más que en julio 2002. La vedette de este resultado favorable fue el IVA, cuya versión bruta obtuvo 2.180 millones —un récord histórico—, un 24% más que doce meses antes.
Dentro de este total, el IVA que cobra la DGI, que es el que refleja el movimiento en ventas de junio en el mercado interno, consiguió el mayor registro del año: 1.461 millones, lo que supera en 17% lo ingresado en julio 2002. La segunda mayor marca se había conseguido en enero de este año con 1.392 millones, y después en abril con 1.368 millones, lo que marca una mejora gradual pero sostenida.
Para explicar el buen nivel de ingresos fiscales, las autoridades ya no le dan tanta importancia al factor inflacionario, sino más bien lo atribuyen a un aumento del consumo y del nivel de actividad e incluso el titular de la AFIP, Alberto Abad, dijo ayer que "no hay tal amesetamiento, sino un crecimiento de la economía".
Luego, recogió agua para su molino y sostuvo que fueron importantes "los progresos hacia una menor evasión fruto de la mayor actividad fiscalizadora y de las sanciones aplicadas".
En el sector privado hay una percepción similar. Para el economista Orlando Ferreres, "el ingreso de 6.500 millones es bastante bueno, superior al que habíamos calculado nosotros, en 6.150 millones", y sostuvo que en términos reales equivale, aproximadamente, a lo recaudado en julio de 2001, hace dos años. Reconoció que "hay un poco menos de evasión pues las medidas del paquete antievasión trajeron un efecto miedo". Y además, según las estimaciones de su estudio, el nivel de actividad superó en 6% el de julio del año pasado al par que calcula la inflación minorista en los últimos doce meses en el 8%. Y concluyó: "Los precios no están aumentando ni tampoco disminuyendo de modo que ante mayores ventas es lógico que se recaude más".
Abad, por su parte, mencionó especialmente, como factores determinantes de la suba en la recaudación de IVA, el aumento de las ventas en los shoppings, una recuperación en la facturación de los supermercados y, además, dijo que "se está vendiendo mucho con tarjeta de crédito con descuentos y en 3 y 6 pagos sin interés".
En este caso, las cifras del INDEC marcan, para los supermercados, un incremento de ventas de 1,1% en junio respecto de mayo, pero en relación a junio de 2002 todavía están un 5% por debajo. En los shoppings, por otra parte, en junio se vendió un 3,3% menos que en mayo pero un 10% más que en junio de 2002. En esos puntos estaría radicada la recuperación en el cobro del IVA.
Pero no es el único impuesto que tuvo una performance positiva: también lo hizo Ganancias, que recaudó 1.183 millones en julio, con un 55% de incremento sobre el mismo mes del año pasado. En este caso al no haberse aplicado el ajuste por inflación (que serviría para "restar" el impacto del aumento de precios en las ganancias de las empresas), la mayoría de las compañías pagaron mucho más Impuesto a las Ganancias en el ejercicio 2003.
Y esto también se verificó al cobrarse el primer anticipo del ejercicio 2004, que se liquida sin aquel ajuste. "Así como está el Impuesto a las Ganancias es un verdadero impuesto a la inflación", destacó Ferreres.
Desde el punto de vista del comercio exterior, no sólo los derechos de exportación se mantuvieron altos, con 895 millones, sino que se están recuperando los derechos de im