El dólar mantiene su escalada regional
En Buenos Aires rozó los 3 pesos; subió también en México, Uruguay, Chile y Paraguay, pero perdió terreno frente al euro
El BCRA convalidó la nueva alza
Los distintos bancos centrales acordaron evitar asimetrías
La ola devaluatoria que afecta a las monedas de la región, y de la que no queda al margen el peso argentino, se acentuó al término de otra jornada que sirvió para confirmar que el flujo de capitales se modificó en beneficio de los Estados Unidos y en detrimento de los que comúnmente se denominan mercados emergentes.
El fenómeno, sobre el que ya alertó hace unos días LA NACION luego de que el Tesoro norteamericano anunció la mayor emisión de deuda de su historia (colocará US$ 60.000 millones en bonos para financiar los costos que dejó la guerra con Irak y un plan de rebaja de impuestos para impulsar su economía), pareció profundizarse ayer cuando el dólar en la región se fortaleció frente a todas las monedas, aunque en su competencia con el euro salió perdidoso.
En nuestro país, el dólar cerró el día con un alza del 0,7% al avanzar hasta $ 2,98 el tipo vendedor minorista y tras haber tocado 2,99 pesos.
El billete quedó a sólo dos centavos de los $ 3 ,un valor considerado "razonable" por el Gobierno, ya que permite mejorar los ingresos fiscales y mantener la competitividad local sin poner presión sobre los precios.
Precisamente, esta última razón es la que hace que varios analistas crean que, de registrarse un desborde mayor, saldrían a contenerlo. "Si llega a superar $ 3, el BCRA venderá para mantener el control de la cotización en los términos que juzga convenientes", explicó Aldo Abram, director de la consultora Exante.
La divisa consolidó así el cambio en la tendencia que ya lleva siete ruedas, aunque todo volvió a desarrollarse bajo la mirada atenta del Banco Central (BCRA), que administra la suba en procura de que la cotización del peso se mantenga en relación con otras monedas de la región.
Con ese objetivo ayer la entidad monetaria acompañó la suba, algo que quedó demostrado en el US$ 1,1 millón que embolsó como resultado de sus intervenciones en la plaza cambiaria y le permite seguir ganando reservas aún en este contexto. Pero el alza también afectó a:
- Brasil: allí el dólar volvió a valores de abril al cerrar a 3,077 reales, tras tocar 3,11. Subió así otro 1,5%.
- Chile: cotizó a $ 714,60 (+0,7%).
- Uruguay: el peso se depreció 3,3% al cambiarse a $ 28,30 por dólar.
- Paraguay: ayer sólo por 6285 guaraníes se lograba adquirir un dólar, es decir, se necesitaba un 3% más que el viernes.
- México: subió trece centavos y cerró a $10,9, con lo que también llegó a su valor más elevado desde abril.
El rebote del dólar afecta por igual a las monedas de la región, lo que activó una serie de contactos oficiosos entre los entes monetarios de los distintos países para seguir de cerca la situación y evitar asimetrías.
Lo curioso es que se verifica en momentos en que el dólar vuelve a perder terreno frente al euro por las dificultades que exhibe la economía norteamericana para crecer. Ayer se terminó cambiando a US$ 1,1359 contra US$ 1,1268 que se pagaba el viernes por la noche en Nueva York, frente a la percepción de que la economía de los Estados Unidos no logra despegar.En la plaza cambiaria local se hizo notar una menor oferta, ya que, ante la perspectiva de una cotización que aún tendría recorrido alcista, algunos exportadores prefieren atrasar sus liquidaciones.
Paralelamente, y con la misma presunción, aumentó la demanda corporativa de divisas, un tanto alentada por la escapada que al comenzar la tarde evidenciaba en Brasil el real y que parecía no encontrar techo.
"Muchas empresas compraron dólares tomando en cuenta lo que había dicho el ministro Lavagna respecto de mirar