Comenzarán el mes próximo las obras hidráulicas en el Salado

Se trata de la construcción de un puente entre Pila y Lezama

11deAgostode2003a las08:13
El martes último, el ministro de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos bonaerense, Raúl Rivara, presidió la apertura de sobres de la licitación para la construcción del Puente La Postrera, primera obra estructural del Plan Maestro del río Salado.

Se presentaron nueve ofertas para la realización de la obra, cuyo presupuesto apenas supera los 8 millones de pesos, y que deberá desarrollarse en 300 días corridos.

Las empresas que participaron son Eleprint SA, Constructora Perfomar, Dycasa, Vialmani, JCR SA, GyC Construcciones, Prates y Cía., Chediak SA y Construere Ingeniería.

Estas dos últimas ofrecieron las menores cotizaciones. Chediak SA ofertó un 18,84% menos respecto de lo previsto por el Estado, mientras que Construere Ingeniería, propuso un gasto aún menor, un 21,45% por debajo del presupuesto oficial.

El nuevo puente La Postrera será emplazado sobre el río Salado en el camino que une las localidades de Pila y Lezama, tendrá una longitud de 275 metros (100 más que el actual) y 8 metros de ancho. La obra permitirá la circulación de caudales hídricos excepcionales (se prevén unos 2500 metros cúbicos por segundo y una cota de caudal máximo de 8,10 metros).

Esto implicará además, la reconstrucción de caminos, para darles la dimensión y la cota adecuadas. Tal como aseguró Rivara, los trabajos comenzarán a mediados de septiembre.

Por otra parte, el 29 del actual se abrirá la licitación para las obras de dragado de la cuenca inferior del Salado, obra prioritaria para la recepción y conducción de los excedentes hídricos hacia la bahía de Samborombón. La canalización abarcará unos 60 kilómetros (desde el canal 15 hasta la laguna de Las Barrancas en Chascomús) e implicará la extracción del fondo del lecho de unos 20 millones de metros cúbicos. El material que se retire servirá para rellenar algunos sectores anegados de los partidos de Castelli y Chascomús.

Gracias a esta obra (que abarcará un área de 4 millones de hectáreas) el río Salado podrá transportar unos 700 metros cúbicos por segundo. En este caso, el presupuesto oficial es de 110 millones de pesos.

Vale recordar que la financiación provendrá del Fondo Hídrico Nacional y de un crédito del Banco de Inversión y Desarrollo (BICE). En rigor, la Nación le girará a la provincia 240 millones de pesos en un plazo de seis años para el desarrollo de esta primera parte del Plan Maestro.

Durante el acto de apertura de los sobres, Rivara expresó: "Con esta primera obra estructural comenzamos a cumplir el compromiso asumido por el gobierno provincial".

Analía H. Testa