Mejoran las perspectivas para el campo
La producción argentina que aún está sin vender se valorizó en unos US$ 150 millones; posibilidad de nuevos mercados
En la Unión Europea estiman importantes pérdidas en trigo, maíz y pasturas
Los productores argentinos respiran aliviados mientras repasan las nuevas proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés). En ellas encuentran que EE.UU. no alcanzaría las supercosechas previstas y que la oferta de granos de la Unión Europea será menor, como consecuencia de la ola de calor que padecen varios países del bloque.
Conocedores de los vaivenes de las cotizaciones, fundamentalmente en un período del año en el que la última palabra la tiene el clima en las zonas de producción estadounidense, los productores se contentan con saber que las cosechas argentinas encontrarán una demanda internacional muy firme y un nivel de precios sostenido.
"Hay una base de demanda mundial importante y, sobre todo, sostenida para el largo plazo. Esto no necesariamente garantizará la suba de las cotizaciones, aunque las hace más factibles", señaló Ricardo Baccarín, de Panagrícola SA.
Luego de conocidas, anteayer, las nuevas proyecciones del USDA, las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron importantes mejoras para los precios del maíz y de la soja; subas que, en parte, permitieron reducir la tendencia negativa evidenciada en la plaza estadounidense durante gran parte de julio, cuando la evolución de los cultivos estadounidenses aparentaba ser muy buena.
Stocks ajustados
"En el nivel local la suba del mercado no fue tan importante en trigo y en maíz, con ganancias de US$ 2,50 y 3,10 por tonelada, respectivamente. En cambio, la soja sumó una ganancia de US$ 8,50 entre el cierre del viernes y el de ayer", dijo Pablo Adreani, de AgriPac Consultores.
El analista agregó que, para cuantificar el impacto de la suba sobre el bolsillo de los productores, "podemos concluir que los stocks de granos aún sin vender se han valorizado en casi US$ 150 millones. De los cuales sólo la soja se lleva US$ 120 millones de ganancia. El resto se reparte entre el trigo, con US$ 13,4 millones; el maíz, con US$ 10,4 millones, y el girasol, con US$ 5,4 millones". Adreani aclaró que esta ganancia "será virtual en la medida en que los productores no decidan vender sus granos".
El mercado esperaba que las nuevas cosechas de maíz y soja de EE.UU. sirvieran para recomponer los ajustados niveles de existencias en el principal productor de granos del mundo. Por esa percepción, los precios tenían más posibilidades de bajar que de subir. Sin embargo, ahora el clima está perjudicando a los cultivos de EE.UU. y la tan comentada recomposición de stocks corre peligro.
Según el USDA, las cosechas de soja y maíz de EE.UU. serían de 77,89 y 255,65 millones de toneladas, por debajo de los 78,52 y 260,87 millones proyectados en julio. "Si se confirman las proyecciones, no sólo no podrán recomponerse los stocks estadounidenses, sino que el mercado afrontará otro año con existencias bajas en EE.UU.", indicó Juan Pablo Berazategui, de Morgan, García Mansilla y Cía.
Eduardo Achával, de la corredora Granos del Paraná SA, destacó que el nuevo informe del USDA "le aporta más firmeza a los precios de los granos y limita la expectativa de bajas". Para el USDA tampoco pasó inadvertida la ola de calor que hoy perjudica a los cultivos de varios países de la Unión Europea (UE).
El organismo estimó que las cosechas de trigo y maíz del bloque serían de 94,50 y 34,50 millones de toneladas, respectivamente, con pérdidas de 5 y 5,50 millones de toneladas respecto de las proyecciones hechas en julio. "Francia, España y Alemania, entre otros, han sufrido graves pérdidas en sus cosechas de trigo, maíz, cebada, sorgo, avena, colza y girasol. Además, ante las pérdidas de pas