La economía crece 6,5% por el agro y la construcción
Son los datos del INDEC para junio. Pero si se compara ese mes con mayo, el PBI no registró ninguna variación. Sin embargo, en Economía aseguran que 2003 cierra con un PBI superior a 5%.
Aunque en junio la actividad económica pegó una frenada, el primer semestre de este año cerró con un crecimiento del 6,5% en relación al mismo período del año anterior. Y según las proyecciones de Economía el 2003 cerrará con una recuperación superior al 5,5 por ciento.
Según anunció ayer el INDEC, en junio la economía creció el 8,2% respecto del mismo mes del año anterior. Pero en relación a mayo se estancó: el indicador fue del 0,0%. El director de Cuentas Nacionales, Fernando Cerro, aseguró que los datos preliminares permiten estimar que la actividad "se recuperó en julio" y que "habrá índices positivos el resto del año".
En junio el sector que más creció fue la construcción con un 29% respecto del año anterior. También tuvieron un desempeño positivo la industria manufacturera (14,2%), el agro (14%), el comercio (10%) y el transporte de cargas (8,4%).
Para explicar el 0% de junio contra mayo, Cerro recurrió a la caída de la producción industrial, que ese mes había bajado el 0,3%. Todo el segundo trimestre del año fue negativo para la industria, pero en julio ya hubo una recuperación del 1,5%. "Notamos que el consumo privado y la inversión presentan una tendencia a crecer, fundamentalmente porque estaba en volúmenes muy bajos", agregó.
Con los datos de junio, la actividad económica logró remontar la pendiente y ubicarse en el mismo nivel en que se encontraba en noviembre del 2001, cuando aún no existía el corralito ni la devaluación ni el default.
"La desaceleración del crecimiento era esperada. Era imposible sostener un aumento como el que se venía registrando en el primer trimestre, que anualizado mostraba un avance del PBI del 10%", dijo el director nacional de Políticas Macroeconómicas, José Luis Maia.
A pesar de esta desaceleración, Maia ratificó que las proyecciones de crecimiento de PBI de entre el 5 y 5,5% para el año "son muy cautas y moderadas" y "se van subiendo a medida que se confirman". Por esta razón no descartó que el año cierre por arriba del 5,5% proyectado por el ministro Roberto Lavagna.
Desde la proyección inicial del crecimiento del 3% para todo el año, Lavagna ha venido subiendo la apuesta, hasta llevarla al 5,5%. Pero los colaboradores del ministro destacan que Lavagna opta por la cautela, aunque las estimaciones que maneja ya hablan de una recuperación del 6% para este año. Claro que ese crecimiento se da contra el 2002, el peor año de la economía argentina, con una caída del 11%.
Según el economista Orlando Ferreres, la baja de la actividad económica de junio se mantuvo en julio, con un descenso del 1,4% en relación al mes anterior. "Pero en agosto ya empezó a notarse una recuperación en algunos sectores". Según los datos elaborados por la consultora de Ferreres, el crecimiento del 2003 será del 5%.
Para Carlos Pérez, de la Fundación Capital, el índice negativo de junio no debería repetirse en los próximos meses. "La mayoría de los datos económicos hablan a favor de la reactivación. Así lo muestran la recaudación del IVA, los números del comercio exterior, el aumento de los depósitos y la evolución del mercado laboral". Con esta visión Pérez apunta que el PBI de este año subirá el 5,6%.