Nuevas medidas para favorecer la industria
El Estado subsidiará el crédito a Pyme
El Gobierno también prepara incentivos fiscales a la inversión
Más préstamos para la investigación
La actividad industrial mejoró en julio pasado, después de tres meses de retroceso, pero el dato no conforma al ministro de Economía, Roberto Lavagna, que hoy anunciará medidas para colaborar con la reactivación. En la sede de la Secretaría de Industria, presentará un nuevo mecanismo de bonificación de tasas de interés para bancos que le presten a las Pyme.
El Gobierno subsidiará parte de la tasa que paguen las empresas pequeñas y medianas a los bancos, sean públicos o privados, según explicó una fuente del Palacio de Hacienda. El anuncio, del que participarán el secretario de Industria, Alberto Dumont, y el subsecretario de Pyme, Federico Poli, apunta sobre todo al sector manufacturero.
El vicepresidente Daniel Scioli se había quejado, semanas atrás, de que Brasil subsidia el crédito a sus exportadores, incluso a los que venden en la Argentina, y prometió que elevaría el reclamo al más alto nivel del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva. Sin embargo, un importante funcionario de la Cancillería afirmó que la respuesta argentina pasará por imitar lo que hace el socio mayor del Mercosur. La bonificación a los bancos que presten a las Pyme apunta en ese sentido.
Pero las disposiciones en favor de la industria no terminan allí. "Hay medidas concretas que están gestándose y las anunciará el ministro", reconoció ayer el subsecretario de Industria, Raúl Dejean, en un seminario del Centro Argentino de Ingenieros (CAI).
Dejean adelantó que se adoptarán incentivos fiscales a la inversión en bienes de capital. Se reducirá la carga del impuesto a las ganancias a aquellos que reinviertan los beneficios -un reclamo repetido del sector empresarial- y se acelerará la amortización de las inversiones, de modo de reducir el peso de ese tributo.
El gobierno de Eduardo Duhalde ya había enviado al Congreso un proyecto que contemplaba la amortización acelerada para que las empresas que invirtieran este año pudieran descargar lo invertido como pérdida en el balance, con lo que disminuiría la utilidad neta sujeta al impuesto. En la actualidad, a la hora de financiarse con capital propio, las empresas deben pagar el 33% de Ganancias y la amortización de las inversiones se distribuye a lo largo de cinco años.
Desmantelamiento
Dejean confesó ante el auditorio del CAI que se encontró con una cartera de Industria muy distinta de la que había conocido como funcionario hasta 1990. "Me encontré una estructura muy desmantelada", admitió, y agregó que dispone de pocos recursos humanos para controlar en forma eficaz los distintos regímenes que administra.
El subsecretario aprovechó su primera disertación pública para criticar a los empresarios que le presentaron un expediente pidiendo protección de la industria nacional y al mismo tiempo le llevaron otro argumentando la necesidad de importar una maquinaria en detrimento de otros fabricantes locales.
Hugo Levato, funcionario de la Secretaría Ciencia y Tecnología, formuló otros anuncios en el seminario. Antes de fin de año, esa cartera llamará a nuevas licitaciones de los créditos que controla y se sumará otra línea para empresas, con el banco Credicoop como agente financiero.
Para salir de la meseta
Crédito: el Gobierno subsidiará parte de la tasa de interés que pagan las Pyme a los bancos.
Impuestos: se estudia reducir la carga del impuesto a las ganancias a las empresas que reinviertan sus utilidades.
Proyecto: se reflotará la iniciativa de acelerar la amortización de las inversiones.
Tecnología: la Secretaría de Ciencia y Tecnología sumará una línea de financiamiento del Banco Interamericano d