El ruido político ya se refleja en el dólar

Analistas y operadores adjudican el alza al cortocircuito entre Kirchner y Scioli; compras de empresas impulsaron la suba

22deAgostode2003a las08:18
Por la incertidumbre, un número creciente de firmas toma coberturas de divisas a futuro
Los exportadores liquidaron más de US$ 84 millones, con lo que apenas cubrieron la demanda

El cortocircuito en la relación entre el presidente Néstor Kirchner y el vicepresidente Daniel Scioli fue el condimento que más influyó ayer en la evolución de la plaza cambiaria, en la que el dólar cerró las operaciones con un alza de 3 centavos (+ 1%), al ubicarse a $ 2,97 el tipo vendedor minorista, aunque en algunas agencias céntricas se lo ofrecía a $ 2,98.

Esa fue la interpretación que hizo la mayor parte de los operadores y analistas, para quienes los desencuentros entre ambos funcionarios muestran una prematura disputa por espacios de poder en el contexto de una puja interna que el partido peronista no termina de resolver.

"Por eso, todo el mundo lo ve como algo más trascendente que una simple peleíta y toma los resguardos que considera necesarios ante esa evaluación", destacó un operador de cambios de un banco privado nacional al ser consultado por LA NACION sobre el pulso del mercado a partir de los diálogos que periódicamente mantiene con sus más caracterizados clientes.

El dato que mejor ilustra el clima de intranquilidad es la mayor suba que la divisa tuvo en el mercado mayorista, donde aumentó 4 centavos para cerrar a $ 2,96, lo que revela que buena parte del impulso alcista logró empuje gracias a la demanda de las empresas.

Otras fuentes del mercado comentaron que dos bancos extranjeros de primera línea compraron divisas y ayudaron a impulsar el comportamiento alcista, aunque buena parte de esas adquisiciones corresponde a pedidos específicos de sus clientes. También se notó una mayor demanda minorista. "Hay algo más de gente comprando y es normal, porque las peleas en el Gobierno generan dudas", sostuvo otro agente.

En todos los segmentos (aun en los negocios a futuro), los valores alcanzaron el máximo de las últimas diez ruedas, aunque en aquel entonces el reacomodamiento se debía a estrictas cuestiones de mercado (retiro de fondos de la región, por lo que la divisa subía también en Brasil, Uruguay y Chile), mientras que ahora todos miran a la política a la hora de buscar explicaciones.

.
Inusual movimiento
.
De hecho, la suba se concretó pese a que la oferta de dólares, a partir de las liquidaciones que hicieron los exportadores del denominado complejo cerealero, alcanzaron una cifra casi récord, al llegar a US$ 84,7 millones (un monto sólo superado en tres ocasiones), según informes de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

La reactivación de la demanda dejó en un lugar secundario al Banco Central (BCRA), que ayer tuvo la menor compra neta de divisas en casi tres meses al alzarse con apenas US$ 100.000, el menor monto desde el 29 de mayo, cuando terminó la rueda con un saldo neutral. Es decir que la entidad aprovechó la situación del mercado para facilitar un reacomodamiento en el precio de la divisa que, siempre que no suba muy por encima de $ 3 (momento en que se corre riesgo de incidencia sobre los precios), sirve a los planes del Gobierno, ya que le acerca una mayor recaudación mediante las retenciones aplicadas a las ventas externas.

El peso que las disidencias oficiales adquieren en el cuadro de situación que manejan los inversores quedó en evidencia, además, porque el ajuste alcista llegó al término de una jornada en la que el vocero del Fondo Monetario Internacional (FMI), Thomas Dawson, afirmó que en las negociaciones que ese organismo mantiene con la Argentina "los términos de los plazos para llegar a un acuerdo no se vieron alterados", y destacó que las discusiones continúan como estaban previstas.

La mención adq