El BCRA puede adelantar sólo $150 millones para pagar al Fondo

Los diputados prometieron aprobar el miércoles la reforma a la carta orgánica de la entidad. La modificación aportaría $5.000 M más

25deAgostode2003a las08:44

Al margen del curso de las negociaciones con el FMI por el acuerdo que se busca a partir del 1º de septiembre, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, tiene toda la atención puesta en que la Cámara de Diputados apruebe esta semana las modificaciones a la Ley de Entidades Financieras y la reforma a la Carta Orgánica del Banco Central, lo que le habilitará los recursos necesarios para hacer frente al vencimiento de u$s2.900 M el próximo 9 de septiembre.

Los fondos que permitiría la nueva ley, que amplía el monto de adelantos al Tesoro que le puede otorgar el Central, son vitales porque Economía tiene la cuenta con el BCRA prácticamente agotada.

Sin la modificación que promueve el Poder Ejecutivo en el Congreso, la autoridad monetaria está autorizada a girarle sólo unos $150 M, con lo cual el Gobierno no tendría los recursos suficientes para cumplir las obligaciones pendientes con los organismos.

Si la aprobación por parte de los legisladores se demorara más allá de la fecha de los vencimientos, la situación se complicará aun en el caso de que se alcance a tiempo el acuerdo con el Fondo Monetario.

Esto porque el entendimiento con el organismo no implicará una prórroga de los vencimientos por los próximos tres años sino una refinanciación. Es decir, el Fondo girará nuevos fondos, cuyos montos estarán calzados con los correspondientes al pago previo de la Argentina de las obligaciones contraídas. Esto implica que el Gobierno debe, con o sin acuerdo, concretar en la práctica el desembolso.

La única salida -a menos que se obtenga un préstamo puente o el Gobierno logre concretar alguna operación financiera de estas características- es la sanción de la nueva carta orgánica, que otorgaría un margen de unos $5.000 M al Tesoro.

Aun así, los fondos siguen siendo insuficientes para alcanzar la cifra a girar. Por eso, Lavagna tiene previsto recurrir al dinero acumulado en una cuenta en el Banco Central correspondiente al pago de intereses de los préstamos garantizados de las AFJP.

Las administradoras de jubilación privada nunca aceptaron la pesificación de estos préstamos, por lo cual nunca retiraron el dinero depositado por el Gobierno en concepto de pagos de intereses. Mediante el decreto 530, publicado hace dos semanas en el Boletín Oficial, Economía dispuso el reintegro a las AFJP de los bonos originales, con lo cual los recursos previstos para el pago de intereses de los préstamos pesificados vuelve a estar disponible para el fisco. Se trata de unos $3.000 M, que servirán para completar el monto en concepto de adelantos del Central que se espera aprueben los legisladores.

Al cierre del dólar del viernes, la cifra totaliza unos u$s2.680 M, así que Lavagna tendrá que recurrir a recursos propios provenientes del superávit para cubrir la totalidad del pago.

Junto con la sanción de este proyecto, está previsto también que este miércoles la Comisión de Finanzas de Diputados emita dictamen por otra de las leyes que pide el FMI: la compensación a los bancos. En esta iniciativa, los legisladores incluirán la eliminación del CVS y del CER como factor de ajuste para el stock de créditos pesificados a partir del 1º de abril de 2004, momento a partir del cual sólo regirán las tasas originales o la tasa de referencia del Banco Central.