La agroindustria calcula fuertes pérdidas

Por la reforma tributaria, las exportaciones caerían US$ 860 millones y los productores perderían otros US$ 660 millones

27deAgostode2003a las08:48
El sector emitió un documento y lo giró a los senadores que tendrán que votar las modificaciones propuestas por la AFIP
Propone utilizar el precio índice que fija el Gobierno

La cadena agroindustrial advirtió ayer que, con las modificaciones en la liquidación del impuesto a las ganancias, las exportaciones del sector caerán en 860 millones de dólares al año y los productores agropecuarios perderán 660 millones de dólares en igual período. Además, el valor de la producción agropecuaria tendrá una merma del 4 por ciento y la recaudación fiscal se afectará en 353 millones de dólares.

En un nuevo capítulo de su controversia contra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la cadena distribuyó un documento en el que señala esos efectos y propone una solución alternativa. El trabajo fue enviado a los senadores, quienes en los próximos días votarán las modificaciones que ya fueron aprobadas en la Cámara baja.

La cadena agroindustrial está integrada por 39 entidades de la producción, la industria, las cámaras sectoriales y las bolsas de comercio y de granos.

El proyecto de la AFIP surgió para evitar "triangulaciones" desarrolladas para evadir impuestos, que según el organismo recaudador se realizan en el exterior con "traders fantasma". La nueva ley modificará la liquidación del impuesto tomando como base tributaria el valor de la mercadería en el momento del embarque. Sin embargo, aclaró que estarían exentas todas aquellas empresas que acrediten operar con intermediarios registrados normalmente y que no capten más del 30% de sus negocios.

Ambos enunciados son cuestionados por el sector agroindustrial. Considera que tomar el precio de embarque es tributar sobre una ganancia ficticia, creando un manto de incertidumbre en la operatoria. "El 60 por ciento del comercio mundial de bienes y servicios se realiza a través de empresas vinculadas entre sí, y en la Argentina esa relación alcanza el 90 por ciento", explicó Raúl Padilla, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara).

Estas posiciones tan disímiles originaron cruces de acusaciones y hasta de solicitadas. El último capítulo, hasta el momento, tuvo lugar ayer durante una conferencia de prensa realizada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en la que la cadena agroindustrial explicó los alcances del documento citado.

Se expresa allí que la reforma impositiva propuesta introduciría incertidumbre que provocará que los exportadores descuenten del precio por pagar al productor una prima de riesgo, estimada en unos 7 a 10 dólares promedio por tonelada, lo que actuará como una nueva retención.

Esa menor cotización implicará una pérdida para la producción del orden de los 660 millones de dólares (462 millones por el menor precio pagado por la exportación, y otros 198 millones por las ineficiencias derivadas de los problemas de logística).

Además, ese menor precio pagado al productor desalentará la producción, que caerá en por lo menos un 4 por ciento. A su vez, esa retracción en la producción provocaría una caída en las exportaciones del orden de los 860 millones de dólares.

Según la agroindustria, el impacto fiscal directo de la medida podría estimarse en una reducción de la recaudación por unos 353 millones de dólares (185 millones menos en retenciones y 168 millones de merma en Ganancias).

Los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, y de Confederaciones Rurales Argentinas, Manuel Cabanellas, coincidieron en la necesidad de combatir la evasión. Pero este último advirtió que "no se puede afectar a la producción por un diferendo ajeno".

Según Miguens, "el camino elegido por la AFIP es el equivocado porque afecta la normalidad de la comercialización de gr