Aspectos globales y biotecnología en soja
Los logros obtenidos por los Programas de Mejoramiento Genético en el Cono Sur fueron un factor decisivo para mantener el crecimiento de las superficies de cultivo y el aumento de los rendimientos unitarios.|La combinación de las características ofensivas de las variedades con las características adaptativas y de resistencia ha elevado los rendimientos y la mayor seguridad de la cosecha, expresó Rodolfo Rossi, de Prosoja Nidera de venado Tuerto.<br><br>Rossi expuso en el marco de la conferencia de "Aspectos globales del complejo soja" que se realizó dentro del Simposio Internacional sobre y compartió el panel con Pablo Adreani y Steve Sonka, de la Universidad estadounidense de Illinois.<br><br>"La continuidad de este importante factor competitivo dependerá del apoyo a la investigación en mejoramiento genético que se brinde desde los gobiernos y el sector privado, de la interacción de los programas de los diferentes países en problemas comunes, y de las mejoras en las transparencia en la comercialización de semillas", sostuvo Rossi.<br><br>"También dependerá -añadió- del respeto a la propiedad intelectual de las creaciones fitogenéticas, lo que permitirá un lógico retorno a la inversión en investigación y, a su vez, mantener activo un grupo de investigadores tan comprometidos con el futuro del cultivo de la soja en la región".<br><br>Dentro del mismo Simposio Internacional sobre Soja, otro panel denominado "Biotecnología en soja" lo integraron David Lightfoot (Universidad del sur de Illinois), Timothy Conner (Monsanto, Estados Unidos) y Carlos Sala (Nidera).<br><br>Conner expresó que uno de los mejores ejemplos de una tecnología agrícola mundial que altera el curso de los cultivos commodity mundiales en el desarrollo de la soja resistente a los herbicidas de glifosato.<br><br>"A diferencia de los rasgos anteriores de la soja _agregó-, la rápida adopción comercial de la soja tolerante al glifosato brindó beneficios tangibles al productor y aumentó la productividad al adoptar dicho rasgo. La aceptación comercial de la soja resistente al glifosato ha establecido un nuevo punto de referencia y nuevos criterios y expectativas sobre la tecnología agrícola y los futuros rasgos agronómicos de la soja".<br><br>A su turno, Ligntfoot dijo que el rendimiento de la soja está muy influenciado por factores micro y macro ambientales y la interacción genotipo-medio ambiente, "lo que hace que sea difícil distinguir los efectos puramente genéticos que son característicos del cultivo de aquellos que dependen de los factores transitorios".<br><br>"Por eso, la reproducción para obtener rendimiento es generalmente más excitante que la reproducción para obtener rasgos más simples", agregó Lightfoot, quien se explayó además sobre las fuentes poblacionales, las pruebas para identificar genotipos superiores, como mejorar la eficiencia de los programas de prueba y el rol de la biotecnología.<br><br>Precisamente sobre biotecnología en soja en Argentina se explayó Sala, quien señaló que la expansión del cultivo en el país estuvo y sigue estando sustentada básicamente por la existencia de decenas de cultivares disponibles para el agricultor producidos por programas de mejoramiento genético exitosos.<br><br>"Un programa que funciona bien es aquel capaz de generar continuamente variedades con un potencial y una estabilidad de rendimiento superior a las precedentes", señaló.<br><br>"Esto es -agregó- cultivares que superen a los anteriores en eficiencia en el uso de los recursos del ambiente (agua, radiación, nutrientes) para la producción de granos, con una alta tolerancia o resistencia a las variaciones en la presión de los agentes bióticos o abióticos adversos que tienden a deprimir los rendimientos y/o que expresen caracteres nóveles para el cultivo".
|