Reconocen que será difícil firmar con el FMI antes del 9
Ese día vence un pago al organismo; Economía se contenta con acordar antes del 23 del actual
01deSeptiembrede2003a las08:12
El equipo económico admite que su gran objetivo es que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se firme antes de la asamblea anual del organismo, que se realizará el 23 y el 24 de este mes en Dubai, en los Emiratos Arabes.
De todos modos, a una semana del vencimiento por US$ 2900 millones que la Argentina enfrenta con el Fondo, el 9, los negociadores insisten en que es aún posible sellar un acuerdo antes de esa fecha que permita refinanciar las deudas del país con los organismos de crédito.
Altas fuentes del Palacio de Hacienda indicaron ayer a LA NACION que "si no se llega para el 9, será para el 12" u otra fecha previa a la asamblea del FMI prevista en los Emiratos Arabes Unidos.
Con cautela, la fuente aclaró que aún hay que esperar a ver si hay un final feliz y "luego si se llega a tiempo" para cumplir con el compromiso financiero con el Fondo del 9 de este mes. Una parte del Gobierno ha insistido en que el presidente Néstor Kirchner no tiene intenciones de pagar si no se firma previamente el acuerdo de largo plazo con el organismo y que será él quien tome la decisión definitiva. La recta final del acuerdo técnico comenzará mañana, con la llegada de una misión del FMI que discutirá en Buenos Aires con los negociadores locales encabezados por el secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen.
Luego de la reunión preliminar que mantuvo a fines de la semana última el representante del Fondo en el país, John Dodsworth, con el ministro Roberto Lavagna, en el Palacio de Hacienda consideraron que la discusión técnica podría cerrarse en "pocos días más".
En cuanto al nivel de superávit fiscal primario para los próximos tres años, en Economía insisten en que el acuerdo finalmente reflejará el 3% anual buscado, frente a la pretensión original del FMI de incluir una suba escalonada hasta el 4% en 2006. La cifra del superávit es clave para determinar el perfil de la reestructuración de la deuda con los acreedores privados que se presentará en Dubai el 22 o el 23 de este mes. Las autoridadese económicas piensan exhibir los lineamientos generales de esta propuesta ante los inversores que asistan a este encuentro conjunto del FMI y del Banco Mundial.
Los detalles de la iniciativa se conocerán en los meses siguientes, se aclaró.
Quita agresiva
En este sentido el vocero del Ministerio de Economía, Armando Torres, aclaró que "no tiene asidero" la versión consignada ayer por Clarín que dio cuenta de la posibilidad de pedir una quita del 80% a los tenedores de bonos afectados por el default que se declaró a fines de 2001.
"(la versión) No tiene crédito del Gobierno; queremos ser muy contundentes, no debe ser tenida en cuenta por los mercados ni por los inversores", sostuvo Torres, por pedido expreso de Lavagna.
En la misma sintonía, altas fuentes del Palacio de Hacienda calificaron a la versión de "absolutamente falsa", para despejar cualquier reacción negativa del sector financiero. En realidad, el viernes último, los integrantes de la Oficina Nacional de Crédito Público, encargada de redactar la propuesta de reestructuración, presentaron al secretario de Finanzas un paper con un borrador sobre el canje de la deuda. En éste, presuntamente se analizaban diversas opciones. Una de ellas incluía la propuesta de efectuar una quita nominal del 70 por ciento más un cupón de intereses bajo, que estiraría la reducción a un margen del 80 al 85 por ciento.
Pero la propuesta no está cerrada, ya que el secretario de Finanzas escuchará la opinión del Fondo esta semana y luego las voces de los acreedores durante una nueva gira que tiene previsto desarrollar por Europa y los Estados Unidos antes de Dubai. El equipo económico aspira a realizar la quita más agresiva de la historia, pe
De todos modos, a una semana del vencimiento por US$ 2900 millones que la Argentina enfrenta con el Fondo, el 9, los negociadores insisten en que es aún posible sellar un acuerdo antes de esa fecha que permita refinanciar las deudas del país con los organismos de crédito.
Altas fuentes del Palacio de Hacienda indicaron ayer a LA NACION que "si no se llega para el 9, será para el 12" u otra fecha previa a la asamblea del FMI prevista en los Emiratos Arabes Unidos.
Con cautela, la fuente aclaró que aún hay que esperar a ver si hay un final feliz y "luego si se llega a tiempo" para cumplir con el compromiso financiero con el Fondo del 9 de este mes. Una parte del Gobierno ha insistido en que el presidente Néstor Kirchner no tiene intenciones de pagar si no se firma previamente el acuerdo de largo plazo con el organismo y que será él quien tome la decisión definitiva. La recta final del acuerdo técnico comenzará mañana, con la llegada de una misión del FMI que discutirá en Buenos Aires con los negociadores locales encabezados por el secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen.
Luego de la reunión preliminar que mantuvo a fines de la semana última el representante del Fondo en el país, John Dodsworth, con el ministro Roberto Lavagna, en el Palacio de Hacienda consideraron que la discusión técnica podría cerrarse en "pocos días más".
En cuanto al nivel de superávit fiscal primario para los próximos tres años, en Economía insisten en que el acuerdo finalmente reflejará el 3% anual buscado, frente a la pretensión original del FMI de incluir una suba escalonada hasta el 4% en 2006. La cifra del superávit es clave para determinar el perfil de la reestructuración de la deuda con los acreedores privados que se presentará en Dubai el 22 o el 23 de este mes. Las autoridadese económicas piensan exhibir los lineamientos generales de esta propuesta ante los inversores que asistan a este encuentro conjunto del FMI y del Banco Mundial.
Los detalles de la iniciativa se conocerán en los meses siguientes, se aclaró.
Quita agresiva
En este sentido el vocero del Ministerio de Economía, Armando Torres, aclaró que "no tiene asidero" la versión consignada ayer por Clarín que dio cuenta de la posibilidad de pedir una quita del 80% a los tenedores de bonos afectados por el default que se declaró a fines de 2001.
"(la versión) No tiene crédito del Gobierno; queremos ser muy contundentes, no debe ser tenida en cuenta por los mercados ni por los inversores", sostuvo Torres, por pedido expreso de Lavagna.
En la misma sintonía, altas fuentes del Palacio de Hacienda calificaron a la versión de "absolutamente falsa", para despejar cualquier reacción negativa del sector financiero. En realidad, el viernes último, los integrantes de la Oficina Nacional de Crédito Público, encargada de redactar la propuesta de reestructuración, presentaron al secretario de Finanzas un paper con un borrador sobre el canje de la deuda. En éste, presuntamente se analizaban diversas opciones. Una de ellas incluía la propuesta de efectuar una quita nominal del 70 por ciento más un cupón de intereses bajo, que estiraría la reducción a un margen del 80 al 85 por ciento.
Pero la propuesta no está cerrada, ya que el secretario de Finanzas escuchará la opinión del Fondo esta semana y luego las voces de los acreedores durante una nueva gira que tiene previsto desarrollar por Europa y los Estados Unidos antes de Dubai. El equipo económico aspira a realizar la quita más agresiva de la historia, pe