Fósforo y nitrógeno: nutrientes fundamentales

La intensificación de la agricultura en la región pampeana argentina, sumado a la "gran difusión de la soja y del doble cultivo (trigo/soja mayores rendimientos y niveles de extracción de nutrientes) acentuaron el empobrecimiento de los suelos

01deSeptiembrede2003a las08:41
La intensificación de la agricultura en la región pampeana argentina, sumado a la "gran difusión de la soja y del doble cultivo (trigo/soja mayores rendimientos y niveles de extracción de nutrientes) acentuaron el empobrecimiento de los suelos", explicó el Ingeniero agrónomo, Agustín Bianchini (Máster en fertilidad de la Universidad de Iowa. AAPRESID).

En esta zona, los dos nutrientes que afectaron en mayor medida la producción de los cultivos agrícolas fueron "el fósforo (P) junto al nitrógeno (N)", dijo.

El ingeniero disertó sobre los estudios que realizaron a partir de mayo de 2002 para "evaluar las estrategias de fertilización fosforada en la rotación trigo/soja-maíz-soja" en seis lotes de producción de establecimientos ubicados en el sudeste de Córdoba (Camilo Aldao, Monte Buey W y Monte Buey E), Sur de Santa Fe (Cafferata) y Sudeste de Buenos Aires (Tandil y Necochea), "bajo sistemas de siembra directa (SD) estabilizados" y sólo se conocerán los resultados preliminares.

En referencia a la SD, dijo que "los residuos en superficie reducen las perdidas de agua por evaporación y mantienen el suelo con mayor contenido de humedad en los estratos superficiales". Ante esta situación, "existe un mayor volumen de raíces superficiales que estarían en condiciones de absorber el P aplicado", destacó Bianchin, aunque agregó que "en suelos muy deficientes de P se requieren elevadas dosis de fertilizantes fosfatados, lo que ocasiona inconvenientes operativos".

Además, sugiere que hubo "respuesta a dosis de fertilización fosfatada según el nivel de P disponible en el suelo y que los métodos de aplicación -al voleo o en líneas- no difirieron a los distintos niveles de P del suelo y dosis de fertilización evaluadas".
"El trigo es el primer cultivo del ciclo de tres años propuesto inicialmente", y que por lo tanto, por tratarse del estudio de "un nutriente de reducida movilidad y elevada residualidad, deben analizarse el resto de los cultivos previstos en la rotación en los años siguientes", añadió en su conclusión, Agustín Bianchini.

Evaluación de diferentes dosis de nitrógeno (N) sobre el estado nutricional del cultivo de maíz en SD.

Al referirse a las evaluaciones de diferentes lotes ubicados en las provincias de Córdoba (Monte Buey, Los Surgentes y Falda del Carmen), Santa Fe (Rufino y Santa Teresa), y Entre Ríos (EEA INTA Paraná), en varios años de siembra directa contínua, Bianchini señaló que los resultados indican que "el cultivo de maíz respondió a la aplicación de N. Entre los métodos de diagnóstico evaluados, el análisis de suelos en V6 a una profundidad de 0-20 cm y 0-40 cm, mostró niveles críticos de 15 y 25 ppm respectivamente. El análisis foliar en R1 no mostró resultados claros. El análisis de NO3 en la base del tallo mostró niveles críticos de 400 ppm"

Amplia respuesta al nitrógeno (N)
Trabajo conjunto entre el INTA EEA PARANA (Proyecto Agricultura de Precisión), AAPRESID y PROFERTIL para el Mejoramiento de la Eficiencia de Uso del Nitrógreno mediante técnicas de Sensoramientos Remoto

Ricardo Melchiori (Ingeniero agrónomo INTA Paraná) y el ingeniero agrónomo, Agustín Bianchini (Máster en fertilidad de la Universidad de Iowa. AAPRESID) indicaron que "diversas herramientas permiten monitorear el estado de nutrición de los cultivos, desde elementos portables como el SPAD 502 de Minolta, hasta sensores multiespectrales satelitales y/o montados en aplicadores. Se han realizado, experiencias locales con el N-Sensor para diagnosticar y dosificar N en forma sitio específica, obteniéndose efectos positivos de estas prácticas sobre el rendimient