Capital social: Loby en sentido moderno
El campo es el único sector de la economía argentina que ha participado en el mundo globalizado, expresó Otto Solgrig
Otto Solbrig, destacó que "es un deseo es que la competitividad que ha demostrado el campo se traslade al resto de la economía. Lo que pretendemos es demostrar como de pueden hacer las cosas para volver a crecer y terminar con la pobreza y la miseria que afectan cada vez más a la población del país". "Hay gente en la Argentina que cree que el problema se debe a la globalización y si así piensan, están equivocados.
Además, el biólogo argentino sostuvo que "la Argentina no ha participado en la globalización con una sola exepción: el mundo agrícola, y es ese el único sector que ha crecido a pesar de la inflación; precios internacionales bajos; estructura deficiente; desinterés por parte de la autoridades; devaluaciones; interrupciones en la cadena de comercialización y falta de créditos".
También agregó que "el clima internacional ha sido muy desfaborable debido a los subsidios agrícolas de los países europeos, los EE.UU y el Japón, y a las barreras arancelarias puestas por muchos países.
Sin embargo, dijo que "el campo duplicó la producción en los últimos 10 años y si las autoridades dejan al campo solo, los productores duplicarán su producción nuevamente en los próximos años".
Al finalizar la introducción, Solbrig analizó la actual situación y se preguntó: "¿Por qué fue tan exitoso el campo a pesar de haber sufrido trabas?"
En tanto, Juan Llach se preguntó si es el capital social es una cuenta pendiente en la Argentina. Para responder a este interrogante, manifestó que existen determinados factores para generar capital social que se reflejan -por ejemplo- en la confianza de los ciudadanos en las instituciones; y en la participacón ciudadana.
Además, es fundamental -según Llach- analizar las causas negativas para el desarrollo en la Argentina y entender cómo se manifestaron en el último tiempo. "Debemos tener en cuenta las huídas de los bancos; los 100 mil millones de dólares que hay fuera del país; y la incidencia de la industria manufacturera", explicó el ex ministro.
Sin embargo, luego destacó que las causas positivas para el desarrollo local se evidenciaron en el agro -y fundamentalmente en la experiencia de -Aapresid, Acrea o Asagir-; el notable crecimiento de Ong''s; la responsabilidad social empresaria; algunas respuestas a la crisis social -como los clubes de trueque o el movimiento Nacional de Empresas Recuperadas-, y -por último- el desarrollo de los gobiernos locales.
También relató que falta una estrategia nacional de desarrollo y empleo por parte del gobierno nacional. En este sentido, Llach, tuvo tiempo para hacerle algunas críticas: "mira demasiado al pasado y no al futuro -y agregó- que "la transparencia es una medida esencial para que no decaiga el capital social".
"Cuando una sociedad crece tiende a una mayor participación", dijo, para luego destacar que hay una tarea por delante para desarrollar: "Hay que generar mayor capital social: impulsar loby en sentido moderno".