Cultivos de cobertura para mejorar la sustentabilidad
El ingeniero agrónomo Matías Ruffo (Universidad de Illinois) destacó la importancia de los cultivos de cobertura
02deSeptiembrede2003a las08:54
El ingeniero agrónomo Matías Ruffo (Universidad de Illinois) destacó la importancia de los cultivos de cobertura (CC) porque "son una herramienta agronómica ideal para cumplir este rol, debido a que recientemente la soja se ha transformado en el cultivo más importante de la región, desplazando al maíz de las rotaciones con la consecuente reducción del contenido de materia orgánica y de la degradación del suelo".
Como parte de un panel que compartió con Carlos Belloso (Aapresid), Rogelio Fogante (Aapresid) y Gabriel Prieto (Inta, AFA y Aapresid)), Ruffo remarcó además que para revertir esta tendencia "será imprescindible que el maíz recupere rentabilidad, haciéndose necesario para ello revertir la degradación del suelo e incrementar el rendimiento máximo económico del maíz".
El ingeniero dijo que se deben priorizar los CC porque "son sembrados entre dos cultivos de cosecha que no son incorporados al suelo (a diferencia de los abonos verdes), pastoreados (a diferencia de los verdeos) o cosechados".
"Los residuos de los CC quedan en la superficie, liberando los nutrientes contenidos en la biomasa vegetal al descomponerse", señaló Ruffo y agregó que pueden cumplir múltiples funciones en el sistema de producción.
A modo de ejemplo destacó que en la zonas templadas las especies más utilizadas de CC son de la familia de gramíneas y leguminosas.
Sin embargo, Ruffo advirtió que los CC pueden tener algunos efectos potencialmente adversos, aunque sostuvo que "con un adecuado manejo, los beneficios superan ampliamente a los problemas potenciales" y que una de las mayores barreras para la adopción de los CC puede evidenciarse "en el consumo de agua que tradicionalmente se acumula en el período de barbecho".
"Pero este efecto -agregó- dependerá fundamentalmente del momento de secado del cultivo de cobertura, de la fecha de siembra del cultivo de grano y de las consecuencias ambientales".
Para finalizar sostuvo que los CC "tienen un gran potencia para ser incorporados en la región pampeana y mejorar la sustentabilidad del sistema de producción agrícola y el resultado económico de la empresa", aunque destacó que se requerirá un mayor investigación para poder adaptarlos a nuestra región".
.
Como parte de un panel que compartió con Carlos Belloso (Aapresid), Rogelio Fogante (Aapresid) y Gabriel Prieto (Inta, AFA y Aapresid)), Ruffo remarcó además que para revertir esta tendencia "será imprescindible que el maíz recupere rentabilidad, haciéndose necesario para ello revertir la degradación del suelo e incrementar el rendimiento máximo económico del maíz".
El ingeniero dijo que se deben priorizar los CC porque "son sembrados entre dos cultivos de cosecha que no son incorporados al suelo (a diferencia de los abonos verdes), pastoreados (a diferencia de los verdeos) o cosechados".
"Los residuos de los CC quedan en la superficie, liberando los nutrientes contenidos en la biomasa vegetal al descomponerse", señaló Ruffo y agregó que pueden cumplir múltiples funciones en el sistema de producción.
A modo de ejemplo destacó que en la zonas templadas las especies más utilizadas de CC son de la familia de gramíneas y leguminosas.
Sin embargo, Ruffo advirtió que los CC pueden tener algunos efectos potencialmente adversos, aunque sostuvo que "con un adecuado manejo, los beneficios superan ampliamente a los problemas potenciales" y que una de las mayores barreras para la adopción de los CC puede evidenciarse "en el consumo de agua que tradicionalmente se acumula en el período de barbecho".
"Pero este efecto -agregó- dependerá fundamentalmente del momento de secado del cultivo de cobertura, de la fecha de siembra del cultivo de grano y de las consecuencias ambientales".
Para finalizar sostuvo que los CC "tienen un gran potencia para ser incorporados en la región pampeana y mejorar la sustentabilidad del sistema de producción agrícola y el resultado económico de la empresa", aunque destacó que se requerirá un mayor investigación para poder adaptarlos a nuestra región".
.