El Gobierno no pagará hoy al FMI si no se llega al acuerdo
Se esperaba una señal del Fondo, que no se produjo; no abonarían US$ 2900 millonesEl presidente Kirchner instruyó al BCRA para que "congele" reservas y evite el giro de dineroSe esperará hasta esta tarde para adoptar la decisión finalDestacan el apoyo de EE.UU.
Luego de una jornada sin un avance sustancial en la negociación, el Poder Ejecutivo indicó que esperará hasta último momento para decidir si cumple o no con el FMI. Si no se registra la señal "positiva" que espera el presidente Néstor Kirchner desde el principal organismo acreedor del país, la decisión sería "no pagar".
En un duro comunicado difundido en la Casa Rosada, el Gobierno sostuvo que "no está dispuesto a pagar el vencimiento de mañana (por hoy) si el FMI no rompe su silencio y no acepta el borrador que está en sus manos desde el viernes último". Anoche había especulaciones que indicaban que esta negativa ya había sido adoptada sin posibilidad de retorno y que el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, la daría a conocer en forma pública. Pero luego se aclaró que se esperará "hasta último momento" -inclusive hasta esta tarde- para comunicar la última decisión.
El titular del Banco Central, Alfonso Prat-Gay, recibió ayer la instrucción del presidente Néstor Kirchner, por medio de una carta entregada por el jefe de Gabinete, de "congelar" una cuenta de US$ 1200 millones depositados en el Fondo. "Tenga a bien dejar sin efecto hasta nuevo aviso la autorización oportunamente dada a favor del FMI", indicaba la misiva difundida anoche.
Kirchner y Prat-Gay analizaron las diferentes alternativas: un pago parcial, total o la posibilidad de no cumplir y que comience a regir desde hoy el proceso formal de atrasos que culminaría en un default tras un largo proceso de sanciones que podría demorar hasta un año.
Ayer, el mercado no reaccionó ante las tirantes discusiones entre el Gobierno y el FMI, ya que descuenta que "al final del camino" habrá un acuerdo, aunque se produzcan sobresaltos en el corto plazo.
Los agentes del sistema financiero basan su optimismo en la tajante postura del gobierno de los Estados Unidos en favor de un acuerdo "sustentable".
En Nueva York creen que es posible llegar a un final feliz antes de la asamblea anual del Fondo en Dubai, el 23 y el 24 de este mes. Así, intentan colocar el episodio en perspectiva y restarle dramatismo a la eventual decisión de no abonar hoy.
Si la discusión con las autoridades del Fondo terminara de complicarse, la percepción financiera cambiaría. Cerca del ministro de Economía, Roberto Lavagna, indicaron que "esto se resolverá en unos días más" y cuestionaron el "descarado lobby del FMI en favor de las empresas".
Los temas que traban la discusión son tres, según explicó la fuente a LA NACION:
- La discusión sobre las tarifas de los servicios públicos privatizados. Presionado por algunos de los accionistas europeos -y en plena campaña en busca de su reelección- el titular del Fondo, Horst Köhler, quiere un compromiso más firme de la Argentina con cifras y fechas.
- El nivel del superávit fiscal primario. El Gobierno pretende fijar un nivel del 3% para los tres años del acuerdo, mientras que el Fondo preferiría dejar "abierto" las metas de 2005 y 2006, mientras el Poder Ejecutivo define el plan de reestructuración de la deuda con los acreedores privados que -en principio- pensaba anunciarse en Dubai.
- La compensación a los bancos. Frente a la pretensión del FMI de que se cumpla en forma completa con las entidades financieras, el Gobierno busca eludir el resarcim