El Senado apoyaría los cambios en Ganancias
Fue el compromiso que obtuvo Abad
"El Ejecutivo va a tener todas las herramientas que reclame", afirmó el senador durante la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside Carlos Verna (PJ-La Pampa), a la que concurrió Abad. El funcionario estaba citado para defender los alcances que tendrá la modificación de Ganancias, pero aprovechó la ocasión para explicar el resto de las iniciativas que componen el paquete impositivo con el que el Gobierno pretende aumentar la recaudación.
Hoy, a las 11, la Comisión recibirá a representantes de más de 40 cámaras empresariales del sector agropecuario que ya anticiparon al Gobierno su oposición al proyecto y amenazaron con trasladar a los productores los mayores costos que implicará la norma. Precisamente, la advertencia de las cerealeras fue planteada por Verna, al manifestar su preocupación porque "los exportadores cubran sus costos bajando el precio de compra del producto".
Abad criticó a las cerealeras, a las que acusó de "estar cartelizadas" y de tener cautivos a los productores agropecuarios. "No se puede aceptar el apriete de las cerealeras", se quejó el titular de la AFIP, quien justificó los cambios impositivos con una denuncia: "En 2002, las siete exportadoras más grandes de cereales, que representan el 60% del mercado, pagaron el 0,08% de Ganancias, unos 19 millones de pesos, sobre un total de 22.478 millones de facturación neta". Abad contrapuso estas cifras con el 1,8% y el 1,6% que tributaron el resto de las empresas del sector cerealero y todo el sector agropecuario, respectivamente.
El proyecto, sancionado por la Cámara baja el 19 de agosto último, establece como base para el cálculo de Ganancias el precio de referencia del mercado del día del embarque y no el que declaran las partes vinculadas con la operación, como ocurre en la actualidad. Con esta medida, la AFIP pretende evitar la triangulación en las ventas mediante el uso de empresas exportadoras "fantasma".