Las cerealeras lograron que se modifique el paquete antievasión
Exportadoras y productores criticaron el proyecto en el Senado.
La AFIP espera que se sancione en un mes
El denominado paquete antievasión, uno de los pedidos del Fondo Monetario Internacional, camina a paso lento por las comisiones del Senado. Ayer, más de 40 cámaras empresariales acopiadoras de cereales, exportadoras y entidades agropecuarias coincidieron en criticar el proyecto de ley que modifica el sistema de cálculo para el tributo de ganancias para las operaciones con commodities (materias primas).
Tal como confirmó el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Verna (PJ-La Pampa), la iniciativa sufrirá modificaciones y volverá en revisión a la Cámara de Diputados. Tras el encuentro de ayer, la Comisión decidió volver a reunirse dentro de 15 días para escuchar al secretario de Agricultura, Miguel Campos, por lo que el proyecto no estaría en condiciones de ser tratado en el recinto de la Cámara alta hasta princios del mes próximo.
A esto se suma el hecho de que hasta ayer Diputados no había remitido los textos aprobados de los otros dos proyectos del paquete antievasión (creación de la figura de asociación ilícita en materia fiscal y cambios en los procedimientos tributarios) y de la compensación a los bancos por la pesificación asimétrica, que incluye la eliminación del coeficiente de variación salarial (CVS) a partir del 1° de abril próximo. Con este panorama, todo indica que las iniciativas en las que el Ministerio de Economía centra sus esperanzas de incrementar la recaudación impositiva y así cumplir con las metas fiscales negociadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no estarán aprobadas, en su totalidad, por lo menos hasta fines del mes próximo.
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad, que anteayer había defendido el paquete antievasión en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, auguró que en un mes ese conjunto de medidas se convertirá en ley. Así lo manifestó en un almuerzo organizado por el Club de la Unión Nacional.
Promesas de Abad
Abad prometió que en 15 días se regularizará la devolución del IVA a los exportadores, al tiempo que la AFIP saldará las deudas por ese concepto con los contribuyentes. Negó una moratoria impositiva. El titular de la AFIP reconoció que se evade el 35% de los tributos ($ 20.000 millones anuales), el doble de porcentaje que en los países civilizados. Admitió que se daría por satisfecho con reducir la evasión a razón de un punto porcentual por año.
El más conflictivo de los proyectos antievasión es el que pretende establecer para el cálculo del impuesto a las ganancias la fecha de embarque de la exportación de granos y no la de la concreción de la venta, como rige actualmente. La AFIP quiere establecer el nuevo régimen para las exportadoras (traders) consideradas "pantalla", entendiéndose por este concepto aquellas empresas que no tengan una infraestructura acorde con los volúmenes de negocios que realizan, que sólo se dediquen a la intermediación de productos argentinos y que tengan domicilio en paraísos fiscales.
Abad acusa a los sectores cerealero y exportador de actuar en forma "cartelizada" y "apretar" a los productores agropecuarios, amenazándolos con hacerles pagar los mayores costos del nuevo sistema. Pero exportadoras, acopiadoras y productores coincidieron en cuestionar el proyecto. Las exportadores calificaron de complejos y confusos los parámetros establecidos por la AFIP para determinar cuándo una firma es sospechosa de operar como un "pantalla" para ocultar el valor real de un operación. Desmintieron a Abad, que había dicho que la legislación propuesta es aplicada en países como el Reino Unido y