La sequía estacional afecta a los cultivos
Algunos cultivos de la provincia están padeciendo un fuerte estrés hídrico como consecuencia de la falta de agua estacional en Tucumán. Por otra parte existe un bajo nivel en los ríos -con un menor estiaje del orden del 20% respecto de los niveles de 2002-, embalses y diques de la provincia.
12deSeptiembrede2003a las08:15
Algunos cultivos de la provincia están padeciendo un fuerte estrés hídrico como consecuencia de la falta de agua estacional en Tucumán. Por otra parte existe un bajo nivel en los ríos -con un menor estiaje del orden del 20% respecto de los niveles de 2002-, embalses y diques de la provincia.
Las plantaciones que más están sufriendo son las de trigo que están en macollaje y espigazón, fruto de que al momento de siembra había un bajo contenido de humedad en los perfiles. A esto hay que sumarle las altas temperaturas registradas durante la primera quincena de setiembre, lo que motivó una elevada evapotranspiración atípica para la época del año.
Restringen el agua para riego en la provincia
En Tucumán la sequía complica la actividad del campo y ocurre generalmente en esta época invernal. Sus efectos pueden observarse en la disponibilidad de agua en los diferentes cursos hídricos y embalses de la provincia, explicó el ingeniero Alfredo Montalván, director del departamento de irrigación de Tucumán.
“Podemos decir que la mayoría de los ríos de la provincia están entre un 20% a un 30% menos de aportes de agua a igual fecha del año pasado”, apuntó Montalván.
La situación de suministro del líquido a las industrias se encuentra en una situación normal y sin complicaciones, principalmente en aquellas donde la disponibilidad es muy importante para la producción fabril, como lo es la industria azucarera.
El único ingenio que tiene actualmente algunas complicaciones es el ingenio Santa Rosa, debido a la gran bajante del río Pueblo Viejo. “En lo que respeta al agua para uso de riego en la provincia estamos haciendo evaluaciones permanentes de todos los distritos y fuentes de agua y realizamos las restricciones que consideramos necesarias y oportunas”, indicó el funcionario.
Para la toma de estas decisiones el organismo trabaja con la comisión de embalse para conocer la situación de las fluctuaciones de la cota del dique El Cadillal y Escaba, principales reservorios de agua de la provincia.
“Por suerte los diques se encuentran operativos y sin problemas. Los riegos en la zona cañera se realizan con la cachaza que eliminan los ingenios, de manera que los requerimientos son satisfechos hasta el momento”, apuntó Montalván.
Numerosos pedidos
Agregó que los cultivos que precisan agua son los que ya fueron cosechados y se encuentran en un proceso de brotación. Por eso son numerosos los pedidos de agua de los ingenios y de los agricultores cañeros.
“Los agricultores de la provincia, principalmente cañeros, citricultores, tabacaleros y paperos están regando de acuerdo con los cronogramas de riegos y de turnos dispuestos oportunamente por cada junta de regantes. La situación es, para la época, normal. Estamos cumpliendo, por el momento, con las entregas estipuladas”, remarcó el funcionario.
En el departamento Trancas se riegan los lotes de alfalfa implantada y los destinados a las siembras de poroto semilla, pero sólo en aquellas concesiones que son permanentes. El estiaje del río El Tala es bastante fuerte.
En Burruyacu la situación es normal pero con las restricciones que se evalúan permanentemente, para cada caso.
La situación en Lules, donde hay una gran demanda de los regantes frutilleros y horticultores, la situación puede agravarse ya que la bajante del río Lules es afligente. La media del caudal del río es la mas baja de los últimos 30 años.
En el sur también sufren por el fenómeno
Las plantaciones que más están sufriendo son las de trigo que están en macollaje y espigazón, fruto de que al momento de siembra había un bajo contenido de humedad en los perfiles. A esto hay que sumarle las altas temperaturas registradas durante la primera quincena de setiembre, lo que motivó una elevada evapotranspiración atípica para la época del año.
Restringen el agua para riego en la provincia
En Tucumán la sequía complica la actividad del campo y ocurre generalmente en esta época invernal. Sus efectos pueden observarse en la disponibilidad de agua en los diferentes cursos hídricos y embalses de la provincia, explicó el ingeniero Alfredo Montalván, director del departamento de irrigación de Tucumán.
“Podemos decir que la mayoría de los ríos de la provincia están entre un 20% a un 30% menos de aportes de agua a igual fecha del año pasado”, apuntó Montalván.
La situación de suministro del líquido a las industrias se encuentra en una situación normal y sin complicaciones, principalmente en aquellas donde la disponibilidad es muy importante para la producción fabril, como lo es la industria azucarera.
El único ingenio que tiene actualmente algunas complicaciones es el ingenio Santa Rosa, debido a la gran bajante del río Pueblo Viejo. “En lo que respeta al agua para uso de riego en la provincia estamos haciendo evaluaciones permanentes de todos los distritos y fuentes de agua y realizamos las restricciones que consideramos necesarias y oportunas”, indicó el funcionario.
Para la toma de estas decisiones el organismo trabaja con la comisión de embalse para conocer la situación de las fluctuaciones de la cota del dique El Cadillal y Escaba, principales reservorios de agua de la provincia.
“Por suerte los diques se encuentran operativos y sin problemas. Los riegos en la zona cañera se realizan con la cachaza que eliminan los ingenios, de manera que los requerimientos son satisfechos hasta el momento”, apuntó Montalván.
Numerosos pedidos
Agregó que los cultivos que precisan agua son los que ya fueron cosechados y se encuentran en un proceso de brotación. Por eso son numerosos los pedidos de agua de los ingenios y de los agricultores cañeros.
“Los agricultores de la provincia, principalmente cañeros, citricultores, tabacaleros y paperos están regando de acuerdo con los cronogramas de riegos y de turnos dispuestos oportunamente por cada junta de regantes. La situación es, para la época, normal. Estamos cumpliendo, por el momento, con las entregas estipuladas”, remarcó el funcionario.
En el departamento Trancas se riegan los lotes de alfalfa implantada y los destinados a las siembras de poroto semilla, pero sólo en aquellas concesiones que son permanentes. El estiaje del río El Tala es bastante fuerte.
En Burruyacu la situación es normal pero con las restricciones que se evalúan permanentemente, para cada caso.
La situación en Lules, donde hay una gran demanda de los regantes frutilleros y horticultores, la situación puede agravarse ya que la bajante del río Lules es afligente. La media del caudal del río es la mas baja de los últimos 30 años.
En el sur también sufren por el fenómeno