El impuesto al cheque comenzará a bajar a mediados del año próximo

Así lo determina el nuevo programa con el Fondo Monetario, que se aprobaría este sábado en Dubai.

16deSeptiembrede2003a las08:10
El texto aclara que, si la recaudación baja, podrían subir los tributos al consumo
Demoran hasta diciembre de 2004 el programa de metas por inflación
Confianza de Economía

El ministro de Economía, Roberto Lavagna, iniciará pasado mañana su viaje a Dubai, en los Emiratos Arabes, con la confianza de saber que el sábado próximo se aprobará el acuerdo por tres años con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El nuevo programa, entre otros puntos, determina una reducción del impuesto al cheque a mediados del año próximo y la puesta en marcha del programa de metas de inflación desde diciembre de 2004.

Acuerdo cumplible

Según pudo saber LA NACION de fuentes muy cercanas a Lavagna, el ministro considera que el acuerdo es "cumplible" y que, aunque no cuenta con la meta de superávit de 2005 y 2006, "indica claramente cuál va a ser la política fiscal del Gobierno", para alivio de los inversores.

"Aunque se haya afirmado que éste es un acuerdo a un año encubierto, claramente se establece la mayoría de las pautas para los próximos tres años", indicó una calificada fuente del Palacio de Hacienda.

-¿Los inversores en Dubai no preferirían ver la proyección trianual de superávit primario?

-No, porque el número sería igual para los tres años y prefieren esperar la negociación -respondió, categórico, el informante.

Además, destacó "el cierre de dos acuerdos en menos de un año". Tras el convenio corto vencido en agosto pasado, se espera que este sábado el directorio del FMI apruebe el programa de tres años, que plantea una pauta de superávit fiscal primario del 3% para 2004 y el inicio de la estrategia de metas de inflación en diciembre de 2004.

Aunque el Banco Central preveía que las metas comenzaran antes, en el Ejecutivo consideran que se trata de un esquema "muy delicado", que no puede aplicarse "con apuro". "A México le llevó cuatro años aplicarlo y nosotros no podemos exponernos a que nos pase lo mismo que a Brasil", indicó la fuente, más relajada por el apoyo electoral recibido por el presidente Néstor Kirchner en las elecciones de anteayer.

Según el borrador de la carta de intención al que accedió LA NACION, el programa de mediano plazo hasta 2006 "está basado en prudentes políticas macroeconómicas y amplias y profundas reformas estructurales y una ordenada reestructuración de la deuda externa".

El crecimiento proyectado para todo el período del pacto es del 4 por ciento anual.

Durante el primer año del programa el compromiso es mantener la disciplina fiscal, reestructurar la deuda con los acreedores privados e implementar "una estrategia para la compensación y recapitalización de la banca comercial".

Además, el año próximo se prepararán las reformas estructurales e institucionales que serán implementadas durante el segundo y tercer año del programa, "incluida la reforma fiscal estructural necesaria para poner las finanzas públicas en base sustentable".

En particular, a mediados del año próximo comenzará el proceso de reducción del denominado impuesto al cheque. Por el contrario, si la recaudación de impuestos a abril de 2004 fuese menor que la prevista, podría incrementarse el impuesto a las bebidas y los bienes de lujo, además de reducir la deducción sobre el impuesto a los combustibles.

Al referirse a la necesidad de mantener la disciplina fiscal, indica que "la intención para 2004 será la de establecer un superávit primario consolidado de 3% del PBI; en los años siguientes, 2005 y 2006, los niveles de superávit primario deben ser suficientes como para cubrir los pagos netos de la deuda que se está cumpliendo y obligaciones que resulten del acuerdo acotado de reestructuración de la deuda con los acreedores privados. En la misma sintonía, el