El Banco Mundial salió a pedir que se apure la discusión tarifaria
Lo dijo un funcionario de la Corporación Financiera Internacional, el brazo del BM que financia al sector privado. Y advirtió que la "nacionalización" de las empresas privatizadas no es una solución.
abaron@clarÿn.com
El Banco Mundial advirtió ayer al gobierno de Néstor Kirchner que debería apurar el paso en la renegociación tarifaria con las empresas privatizadas, en muchas de las cuales esa entidad defiende sus propios intereses, debido a los fuertes préstamos y la participación accionaria que tiene en algunas de esas firmas.
El tema de las tarifas, dijo el Gobierno, fue puntualmente excluido del texto consensuado con el FMI, anunciado la semana pasada. El viernes, el titular del FMI, Horst Köhler, salió a reclamar por un ajuste, pero el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, volvió a reiterar que el Gobierno no asumió ningún compromiso ni aceptó ningún cronograma para poner en marcha los ajustes.
Ahora salió a la carga el Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional. Su vicepresidente ejecutivo, Peter Woicke, advirtió además sobre los riesgos que representaría la nacionalización de las empresas de servicios públicos.
"La respuesta al problema de las tarifas no puede ser que el gobierno nacionalice las empresas y las opere él mismo. Yo creo que los inversores extranjeros que invirtieron en los servicios públicos están desilusionados por el lento progreso de la reestructuración. Creo que debemos encontrar un modus vivendi, dijo Woicke.
La CFI es el brazo del Banco Mundial que financia al sector privado. Woicke dijo que el riesgo es que las empresas, desilusionadas, se vayan. Es lo que está ocurriendo con Electricité de France, que anunció su deseo de abandonar la distribución de energía en Mendoza.
"Le hemos dicho esto al Gobierno: que cada uno tiene que dar algo. Es claro que el sector privado debe dar algo, las instituciones financieras, como nosotros, deberemos dar algo. Pero creo que el Gobierno tiene que avanzar en la negociación con las privatizadas", dijo Woike a Clarín en la conferencia que dio ayer en esta ciudad para presentar el informe anual de la CFI.
A Woicke le preocupa que las privatizaciones que pregonaba el Consenso de Washington ahora se cuestionen y que el péndulo se corra y que se hable del fracaso del proceso.
"Claramente podríamos argumentar que el sector privado no ha fracasado", dijo. "Sería una pena si el Gobierno nacionaliza y comienza a operar varias de estas compañías de nuevo", señaló. Y agregó que, para su disgusto, hay un tendencia en el gobierno de Kirchner a pensar que "todo se puede resolver a nivel nacional".
Woicke, sin embargo, reconoció que en otras aéreas como transporte público, agua corriente y hasta cierto punto la distribución de electricidad, la privatización no funcionó.
"El Gobierno no puede, por razones políticas, proveer tarifas comerciales que haga viable a un sector. Estas son las aéreas en las que hay que trabajar. Debemos discutir con el gobierno alianzas entre lo público y lo privado para estas aéreas."