Hay condiciones para empezar a negociar la deuda, dice EE.UU.
Lo aseguró el subsecretario del Tesoro, John Taylor, en diálogo con Clarín. Sostuvo que el pacto con el FMI da a los acreedores las garantías necesarias.
abaron@clarin.com
El Tesoro de los Estados Unidos considera que el acuerdo entre Argentina y el FMI "proporciona el marco apropiado" para que tenga éxito la negociación con los acreedores que iniciara el Gobierno argentino en Dubai este fin de semana.
El subsecretario para Asuntos Internacionales, John Taylor, anunció que en la discusión sobre el ajuste de tarifas y la renegociación de los contratos con las empresas privatizadas el Banco Mundial "va a tener un rol importante" en el tema. "Es una parte del acuerdo", dijo Taylor en un diálogo exclusivo con Clarín y una agencia internacional.
Wall Street y el Instituto Internacional del Finanzas (la asociación de bancos más importante de Washington) consideran que un 3% de superávit primario no será suficiente para dejar conformes a los acreedores privados. En cambio, Taylor defendió enérgicamente el acuerdo que firmó el FMI con la Argentina. "El objetivo del acuerdo es justamente proveer un marco para que Argentina pueda sentarse a discutir con sus acreedores" señaló.
Según Taylor, el acuerdo establece la base para el Presupuesto de 2004, sino también para 2005 y 2006. "Eso, definitivamente, provee lo suficiente para que Argentina pueda trabajar con su acreedores", expresó. Y agregó que "si ellos piensan que la negociación tendría que ser más que eso o que es necesario que se utilicen otros recursos, tendrán la oportunidad de hacerlo".
Taylor advirtió, sin embargo, que "el Fondo no va estar en el medio de la negociación. Es una negociación entre Argentina y sus acreedores".
—¿Confía usted que el Gobierno renegociará los contratos con las empresas privatizadas y enfrentará el reclamo sobre tarifas, como piden Francia, Italia y España?— preguntó Clarín.
—El Banco Mundial va a tener un rol importante en eso. Es una parte del acuerdo, respondió.
—¿Cuál será el papel del Banco Mundial?
—El Banco Mundial estuvo implicado en el tema de los servicios públicos desde el principio. Participó en las privatizaciones. Por lo tanto es algo natural que ellos ayuden con eso. Además si hay algo hemos estado trabajando con las instituciones financiera internacionales es que el Fondo se concentre más en los temas financieros, fiscales, la política monetaria y que el Banco Mundial tenga un papel más importante en los temas estructurales y de la microeconomía. Por lo tanto, el acuerdo con Argentina refleja esa división del trabajo.
De hecho, en el momento de las privatizaciones el Banco Mundial otorgó préstamos a través de su brazo financiero para el sector privado, la Corporación Financiera Internacional a compañías como Aguas Argentinas, Aguas provinciales de Santa Fe, el Correo Argentino Transportadora de Gas del Norte, entre otras. Ahora esas empresas exigen un aumento de tarifas y la renegociación de los contratos. "Un tercio de nuestra cartera en la Argentina fue destinada a las privatizaciones", dijo a Clarín el encargado de América latina en la CFI, Bernard Pasquier. La entidad lleva otorgados a empresas argentinas préstamos por un total de 1.104,3 millones de dólares. Y aún le faltan recuperar 500 millones de esos créditos.
"El acuerdo tiene una buena política monetaria de base, una buena política fiscal, un plan para llegar a un nuevo arreglo con las provincias y un plan para trabajar en las reformas fiscales", agregó Taylor, al evaluar el contenido del acuerdo entre Argentina y el FMI. Y aclaró