El FMI cree que Argentina crecerá un 5,5% durante este año

El dato surge del informe anual del organismo, difundido hoy. Reitera su demanda de un plan “creíble” que permita reestructurar la deuda y las finanzas públicas.

18deSeptiembrede2003a las15:53
El Fondo Monetario Internacional considera que la economía argentina crecerá este año un 5,5 por ciento y un 4 por ciento en el 2004. Así lo asegura en su informe anual denominado “Perspectivas Económicas Mundiales”, difundido esta madrugada en Dubai.

El documento, divulgado en forma previa a la Asamblea anual del FMI y del Banco Mundial (BM) que se celebrará la semana próxima, reconoce que la inflación sigue en un nivel reducido en el país y se registra un fuerte crecimiento en las exportaciones.

El organismo internacional de crédito utilizó su informe para remarcar algunos temas que le interesan. En primer lugar, reiteró que el gobierno de Néstor Kirchner debe profundizar en la puesta en marcha de un plan "creíble", que permita reestablecer las finanzas públicas y reestructurar la deuda soberana.

A su juicio, también debe fortalecer el sistema financiero y avanzar en la reestructuración de la deuda privada, al tiempo que garantice la protección de los más desfavorecidos durante el proceso de transición.

En otro tramo, admite que la política macroeconómica sustentó la estabilidad financiera, pero advierte al mismo tiempo que "la recuperación continúa vulnerable a varios factores, entre ellos unas finanzas públicas insostenibles, falta de progresos a la hora de lidiar con unos bancos débiles, un alto nivel de deuda empresarial, una persistente incertidumbre legal y una extendida pobreza".

Rogoff dice que el crecimiento “no es tan especial”

En la presentación del informe, el economista jefe del Fondo, Kenneth Rogoff, relativizó el crecimiento económico de Argentina tras la crisis económica de 2002 "no es tan especial".

“El crecimiento que registró Argentina en los últimos meses no ha sido tan especial cuando se compara con el que hemos visto en otros países afectados por crisis de deuda en los años ochenta y noventa, incluidas las economías asiáticas en los noventa, que registraron repuntes muy drásticos, mucho más que los de Argentina", dijo.

En tono crítico, el economista agregó que eso ocurrió "a pesar de que esos países estaban perdiendo recursos por pagar su deuda, mientras que Argentina devolvió muy poco".

El experto del FMI insistió en que para garantizar un crecimiento robusto en el futuro, Argentina debe acometer importantes reformas estructurales. Entre ellas citó la flexibilización del mercado laboral, la reconstrucción del sistema bancario y medidas para devolver la confianza de los inversores, tanto extranjeros como locales, en el estado de Derecho argentino.