Formosa llama a invertir
Funcionarios destacaron la oportunidad que representa la provincia, en particular en los agronegocios, para los emprendimientos comerciales. Acuicultura, fruticultura, forestación, carbón y la ganadería son los principales ítems que se destacan.
23deSeptiembrede2003a las08:13
La plana ministerial del gobierno de Formosa desembarcó recientemente en Buenos Aires para presentar los emprendimientos privados que se han desarrollado en ese territorio. “El gobierno está muy abocado al desarrollo de la infraestructura, necesaria para la promoción de la industria agropecuaria, forestal y del turismo”, indicó Ricardo Cabrera, ministro de Economía, consultado por Infochacra. “Pero sin duda, el desarrollo prioritario pasa por la agroindustrial”, agregó.
Hoy la provincia no cuenta con instrumentos de políticas diferenciadas, como podría ser la promoción industrial, pero el Acta de Reparación Histórica de Formosa que el presidente Kirchner firmó con el gobernador Gildo Insfran busca revertir esa situación, ya sea por la promoción o por las obras de infraestructura, aseguraron.
Justamente, Amadeo Nicora, ministro de la Producción, explicó que la pavimentación de la Ruta 81, que une el oeste con el este de Formosa, es una de las claves para permitir el desarrollo agroindustrial. Ello facilitará la radicación de proyectos de desarrollo en el área irrigada con el agua que transporta el canal de Laguna Yema, donde ya está instalada la compañía australiana Liag Argentina SA, que ya tiene en producción el 30 por ciento de su proyecto de 18.000 hectáreas. “En comparación con otras regiones del país que se están colonizando empresarialmente, las tierras formoseñas son mucho más accesibles”, dijo Nicora a la hora de citar las ventajas de su provincia.
Emprendimientos diversos
“Formosa es una Cenicienta poco conocida y por eso vinimos aquí, a la Rural, para que todo el país tenga conocimiento de ella y su potencialidad”, opinó por su parte la senadora nacional y vicepresidente de la comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, Elva Paz.
Paz hizo referencia a la exportación de carbón de vinal, una especie arbustiva hasta ahora considerada una invasora para los campos formoseñas, pero a la que se le pudo sacar un rédito económico a través de la transformación. “El costo de producción es de 40 $/t y se vende, puesto en horno, a $130, de manera que es una buena ganancia para los pequeños y medianos productores”, señaló la legisladora.
Osvaldo Reniero, presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas de la provincia no dejó de apuntar que nuevamente se está revitalizando la producción de bananas, de las cuales hay unas 3.200 hectáreas en producción en la provincia, de donde salen 100.000 toneladas rumbo al consumo local. En su momento, entre Formosa y Salta llegaron a abastecer el 50 por ciento del consumo argentino. “Vamos a apoyarlos con una ley de promoción”, adelantó por su parte la senadora Paz.
Reniero no dejó de marca el crecimiento que viene teniendo la actividad citrícola, incluso con la transformación en jugos allí mismo, así como otras actividades agropecuarias. “Salimos del monocultivo del algodón y ahora crecen también la soja y el maní”, sostuvo por su parte Nicora.
Otro producción muy particular de esta provincia es la de pacú, un pez de agua dulce, donde ya se armó la cadena de producción, con base en la norteña Clorinda, frente a Asunción del Paraguay. Uno de los impulsores es el ingeniero Néstor Gromenida, presente en el acto, y que tiene además el mérito de haber logrado que la producción de alevinos en la Argentina, reemplazando así a las importaciones.
“En Formosa hay un marco de seguridad tanto jurídica como social”, sintetizó el ministro Cabrera, e invitó a los empresarios a instalar sus desarrollos en esa provincia.
Hoy la provincia no cuenta con instrumentos de políticas diferenciadas, como podría ser la promoción industrial, pero el Acta de Reparación Histórica de Formosa que el presidente Kirchner firmó con el gobernador Gildo Insfran busca revertir esa situación, ya sea por la promoción o por las obras de infraestructura, aseguraron.
Justamente, Amadeo Nicora, ministro de la Producción, explicó que la pavimentación de la Ruta 81, que une el oeste con el este de Formosa, es una de las claves para permitir el desarrollo agroindustrial. Ello facilitará la radicación de proyectos de desarrollo en el área irrigada con el agua que transporta el canal de Laguna Yema, donde ya está instalada la compañía australiana Liag Argentina SA, que ya tiene en producción el 30 por ciento de su proyecto de 18.000 hectáreas. “En comparación con otras regiones del país que se están colonizando empresarialmente, las tierras formoseñas son mucho más accesibles”, dijo Nicora a la hora de citar las ventajas de su provincia.
Emprendimientos diversos
“Formosa es una Cenicienta poco conocida y por eso vinimos aquí, a la Rural, para que todo el país tenga conocimiento de ella y su potencialidad”, opinó por su parte la senadora nacional y vicepresidente de la comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, Elva Paz.
Paz hizo referencia a la exportación de carbón de vinal, una especie arbustiva hasta ahora considerada una invasora para los campos formoseñas, pero a la que se le pudo sacar un rédito económico a través de la transformación. “El costo de producción es de 40 $/t y se vende, puesto en horno, a $130, de manera que es una buena ganancia para los pequeños y medianos productores”, señaló la legisladora.
Osvaldo Reniero, presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas de la provincia no dejó de apuntar que nuevamente se está revitalizando la producción de bananas, de las cuales hay unas 3.200 hectáreas en producción en la provincia, de donde salen 100.000 toneladas rumbo al consumo local. En su momento, entre Formosa y Salta llegaron a abastecer el 50 por ciento del consumo argentino. “Vamos a apoyarlos con una ley de promoción”, adelantó por su parte la senadora Paz.
Reniero no dejó de marca el crecimiento que viene teniendo la actividad citrícola, incluso con la transformación en jugos allí mismo, así como otras actividades agropecuarias. “Salimos del monocultivo del algodón y ahora crecen también la soja y el maní”, sostuvo por su parte Nicora.
Otro producción muy particular de esta provincia es la de pacú, un pez de agua dulce, donde ya se armó la cadena de producción, con base en la norteña Clorinda, frente a Asunción del Paraguay. Uno de los impulsores es el ingeniero Néstor Gromenida, presente en el acto, y que tiene además el mérito de haber logrado que la producción de alevinos en la Argentina, reemplazando así a las importaciones.
“En Formosa hay un marco de seguridad tanto jurídica como social”, sintetizó el ministro Cabrera, e invitó a los empresarios a instalar sus desarrollos en esa provincia.