El superávit de la balanza comercial alcanzará los 17 mil millones de dólares
El saldo positivo en 2003 crecerá pese a la fuerte suba de las importaciones.Argentina exporta menos a Brasil y cada vez con menor valor agregado. Aumentan las colocaciones en Asia.
29deSeptiembrede2003a las08:13
El superávit comercial llegará a los 17 mil millones de dólares durante el 2003, a pesar del fuerte incremento de las importaciones respecto al crecimiento de las exportaciones. Así lo prevé la Fundación Capital en su último informe.
La entidad estimó que las exportaciones sumarán a fin de año entre 29.500 millones y 30 mil millones de dólares, un 15% por encima del nivel alcanzado en 2002. El trabajo destaca que Brasil pierde terreno como destino, mientras continúa el crecimiento de las colocaciones en Asia.
En tanto, la organización proyectó que las importaciones se situarán cerca de los 13 mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 45% en el ingreso de productos provenientes de otros países respecto al año pasado.
En este marco, la fundación calculó que la Argentina tendrá un saldo superavitario cercano a los 17 mil millones de dólares y que los recientes números de exportaciones e importaciones muestran una menor "Brasil-dependencia" de la Argentina.
"El comercio exterior argentino ha sido uno de los indicadores de coyuntura económica que demuestra el buen comportamiento del nivel de actividad local", sostuvo la entidad.
La documento dado a conocer ayer indica que las exportaciones están creciendo a un ritmo del 17% anual en términos nominales y las importaciones se recuperan a más del 40%.
En su informe semanal, la fundación consideró que el "menor desembarco de productos argentinos en Brasil cambia la composición de destino de exportaciones, donde Brasil pierde cinco puntos en la participación, en favor de una mayor colocación de productos en mercados no tradicionales, como es el asiático".
Al respecto, la entidad precisó que las exportaciones a Brasil pasaron de representar un 20% en 2002, al 15% en 2003.
En contrapartida, las ventas al mercado asiático pasaron del 11% en 2002 al 17% en este año. "Al mismo tiempo, el Mercosur cede su liderazgo como principal bloque de destino de exportación de productos argentinos, afianzándose la Unión Europea como principal comprador", sostuvo la entidad.
Por otra parte, la fundación también analizó la balanza de pagos durante el primer semestre del año y, en tal sentido, indicó que "luego de una década de déficit, la cuenta corriente arroja saldos altamente positivos desde la salida de la convertibilidad". Precisó que "la menor salida de capitales, se explica casi en su totalidad por un menor giro se capitales al exterior por parte del sector privado no financiero". En tal sentido, indicó que en el primer semestre del año pasado se giraron al exterior unos 9.473 millones de dólares, contra 2.774 millones en la primera parte de este año.
Menos valor agregado a Brasil
La tendencia de comprar productos primarios de origen argentino por parte de Brasil se acentuó en los últimos meses, al tiempo que sigue en picada la importación de bienes industriales producidos en el mercado local.
Durante el 2000, las ventas de productos industriales al socio mayor del Mercosur ascendía a un 40 por ciento del total de las exportaciones, proporción que cayó al 28 por ciento en el período enero-julio del corriente año.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el total de ventas a Brasil de productos primarios en julio de 2003 experimentó un incremento del 7%, sustentado esto en el aumento que registraron los envíos de combustible al mercado vecino.
Lejos de exhibir una tónica similar, las ventas argentinas de manufacturas industriales retrocedieron un 9% contra las cifras correspondientes a julio de 2002.
Por otra parte, la
La entidad estimó que las exportaciones sumarán a fin de año entre 29.500 millones y 30 mil millones de dólares, un 15% por encima del nivel alcanzado en 2002. El trabajo destaca que Brasil pierde terreno como destino, mientras continúa el crecimiento de las colocaciones en Asia.
En tanto, la organización proyectó que las importaciones se situarán cerca de los 13 mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 45% en el ingreso de productos provenientes de otros países respecto al año pasado.
En este marco, la fundación calculó que la Argentina tendrá un saldo superavitario cercano a los 17 mil millones de dólares y que los recientes números de exportaciones e importaciones muestran una menor "Brasil-dependencia" de la Argentina.
"El comercio exterior argentino ha sido uno de los indicadores de coyuntura económica que demuestra el buen comportamiento del nivel de actividad local", sostuvo la entidad.
La documento dado a conocer ayer indica que las exportaciones están creciendo a un ritmo del 17% anual en términos nominales y las importaciones se recuperan a más del 40%.
En su informe semanal, la fundación consideró que el "menor desembarco de productos argentinos en Brasil cambia la composición de destino de exportaciones, donde Brasil pierde cinco puntos en la participación, en favor de una mayor colocación de productos en mercados no tradicionales, como es el asiático".
Al respecto, la entidad precisó que las exportaciones a Brasil pasaron de representar un 20% en 2002, al 15% en 2003.
En contrapartida, las ventas al mercado asiático pasaron del 11% en 2002 al 17% en este año. "Al mismo tiempo, el Mercosur cede su liderazgo como principal bloque de destino de exportación de productos argentinos, afianzándose la Unión Europea como principal comprador", sostuvo la entidad.
Por otra parte, la fundación también analizó la balanza de pagos durante el primer semestre del año y, en tal sentido, indicó que "luego de una década de déficit, la cuenta corriente arroja saldos altamente positivos desde la salida de la convertibilidad". Precisó que "la menor salida de capitales, se explica casi en su totalidad por un menor giro se capitales al exterior por parte del sector privado no financiero". En tal sentido, indicó que en el primer semestre del año pasado se giraron al exterior unos 9.473 millones de dólares, contra 2.774 millones en la primera parte de este año.
Menos valor agregado a Brasil
La tendencia de comprar productos primarios de origen argentino por parte de Brasil se acentuó en los últimos meses, al tiempo que sigue en picada la importación de bienes industriales producidos en el mercado local.
Durante el 2000, las ventas de productos industriales al socio mayor del Mercosur ascendía a un 40 por ciento del total de las exportaciones, proporción que cayó al 28 por ciento en el período enero-julio del corriente año.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el total de ventas a Brasil de productos primarios en julio de 2003 experimentó un incremento del 7%, sustentado esto en el aumento que registraron los envíos de combustible al mercado vecino.
Lejos de exhibir una tónica similar, las ventas argentinas de manufacturas industriales retrocedieron un 9% contra las cifras correspondientes a julio de 2002.
Por otra parte, la