En una semana de anuncios políticos y corporativos, el optimismo se instaló en la Bolsa
Los inversores festejaron la ley que permite al Ejecutivo modificar las tarifas de servicios públicosEl Merval tocó el jueves un pico máximo de los últimos 6 añosEl volumen de negocios superó los $ 300 millones y el dólar mayorista retrocedió 2 centavos
La sanción por parte del Congreso de la ley que habilita al Gobierno a ajustar las tarifas sumado al fuerte incremento de la recaudación en septiembre y los datos de aumento del consumo y expansión de la actividad económica conocidos la semana pasada potenciaron la tendencia al alza generando una ola de compradores selectivos sobre empresas de servicios públicos o de acciones que se mueven al ritmo del círculo virtuoso de la economía.
"Hay una retroalimentación de la tendencia alcista que se viene dando en las últimas semanas, que es interesante porque alienta el ingreso de inversores de calidad al mercado que aportan fondos frescos y permiten mantener los precios en estos niveles máximos del Merval", sostuvo Sebastián Menéndez, analista de la sociedad de bolsa que lleva su mismo apellido.
El volumen de negocios en la semana superó los $ 300 millones, de los cuales casi 90 millones se negociaron a través de acciones extranjeras cotizantes en la Bolsa local o Cedears, y el resto en papeles nacionales. Ante la cantidad de dudas que giran en torno de la reestructuración de deuda, muchos inversores prefirieron hacer un compás de espera en bonos y se volcaron a las acciones, lo que explica el incremento en las transacciones realizadas en la semana. El mercado espera que tras la vuelta del ministro de Economía, Roberto Lavagna, de su viaje por los EE.UU. se conozcan más detalles de la propuesta. Con este panorama de duda, el mercado de títulos públicos mostró menor cantidad de operaciones pero tambien menor volatilidad en los precios, que finalizaron levemente negativos en el caso de los Boden o con subas del uno al dos por ciento para los Globales.
Cambios en las empresas
Fue una semana de anuncios en el plano corporativo. Tal como adelantó LA NACION el domingo pasado, Atanor anunció una Oferta Pública de Acciones (OPA) para recomprar todos los papeles cotizantes a razón de $ 7 por acción, lo que disparó una suba en su precio.
Por otra parte, se anunció que la empresa no formará parte de la nueva composición trimestral del índice Merval, estrenada el miércoles pasado, por no registrar el volumen de negocios y la cantidad de transacciones necesarias para ser considerada una empresa del panel líder. Luego fue el turno del Banco Galicia, que lanzó un programa global de deuda simple (es decir que no licua las tenencias actuales) por 2000 millones de dólares, que utilizará para refinanciar vencimientos de pasivos contraídos en el exterior.
Por último, Molinos decidió desprenderse de su empresa de productos lácteos, Molfino, para concentrar sus operaciones en los negocios de mayor rentabilidad. En el mercado cambiario se registró un descenso en el volumen de negocios en el segmento mayorista y la ausencia de órdenes de compra por parte de empresas y bancos, que llevaron el precio de la divisa a 2,87/2,91 pesos por unidad, dos centavos menos que la semana anterior.
Julieta Valente
www.portfolio.com.ar