Economía asegura que aprobó el primer paso del pacto con el FMI

Hubo sobrecumplimiento de la pauta fiscal del tercer trimestre. También computa a su favor la aprobación de la ley para subir las tarifas. Y la puesta en marcha de la reforma del sector bancario.

10deOctubrede2003a las08:11
Annabella Quiroga. .
aquiroga@clarin.com

En el Palacio de Hacienda ya dan por descontado que en noviembre el FMI aprobará la primera etapa del acuerdo que se firmó en setiembre. Esa certeza se basa en que ayer se superó la meta de ahorro fiscal pactada con el organismo para el tercer trimestre del año. Además, se sumó en el Congreso la aprobación del proyecto que permite renegociar las tarifas y se puso en marcha la reforma del sistema financiero; todas exigencias de la carta de intención que se firmó con el FMI el mes pasado.

Este acuerdo —que se extiende por tres años— está sujeto a revisiones periódicas. El primer examen será en noviembre. Y el secretario de Hacienda, Carlos Mosse, resaltó ayer que las exigencias fiscales ya están cumplidas. Entre julio y setiembre se logró un ahorro fiscal de $ 2.179 millones. Esto es, $ 715 millones más de lo que se había acordado.

El nivel de ahorro fiscal es seguido de cerca por el FMI porque se relaciona directamente con la capacidad de pago del país a sus acreedores. Aunque el proceso de negociación de la deuda en default recién empieza, el acuerdo con el FMI obliga al país a pagarle puntualmente 1.200 millones de dólares en intereses en los próximos tres años.

El secretario de Hacienda, Carlos Mosse, presentó en una conferencia de prensa los datos del sector público de setiembre. El mes pasado el saldo positivo fue de 721 millones de pesos, lo que elevó a 7.109 millones el superávit acumulado en lo que va del año. Y explicó que esto fue posible porque el gasto público está contenido y, a partir de un mayor nivel de actividad económica, la recaudación creció en setiembre el 40,8% respecto del mismo mes del año anterior.

Aunque la misión del Fondo que revisa el cumplimiento del acuerdo recién llegará a Buenos Aires en un mes, los técnicos del organismo en Washington ya saben que ese capítulo está cumplido. Y también evalúan otros avances que exhibe el Gobierno.

Una de esas exigencias es la reestructuración de la banca pública. Por eso ayer el Palacio de Hacienda le dio un gran despliegue al proceso de selección de la consultora que se encargará de definir el rediseño del Banco Provincia. El secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, encabezó el acto en el que 22 consultoras presentaron sus antecedentes técnicos para el estudio y diagnóstico integral de la entidad bonaerense.

En el acto Nielsen destacó que a través de este programa el Gobierno pretende lograr "un significativo aumento de la eficiencia" de las entidades oficiales. Esta reconversión de los bancos es financiada a través de un programa del Banco Interamericano de Desarrollo que prevé un presupuesto de 1,2 millón de dólares para el Provincia, y de 1,7 millón para el Banco Nación. Para avanzar en el rediseño del Nación, que preside Felisa Miceli ya se anotaron 26 consultoras.

Según el acuerdo con el Fondo, para febrero debe estar terminado el proceso de selección de las consultoras para la reforma de los dos bancos.

Otro de los puntos a favor que el Gobierno tiene para mostrarle al FMI es la aprobación en el Congreso de la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a renegociar las tarifas con las empresas de servicios públicos. A esto se suma la instrumentación por parte del Banco Central del pedido de información adicional a los bancos para sentar las bases de la reestructuración del sistema financiero, incluyendo a los bancos