Superávit fiscal en el tercer trimestre
Se sobrecumplió en $ 715 millones la pauta prevista con el FMI; en septiembre se alcanzó un ahorro de $ 721 millonesLos números serán revisados el próximo mes, cuando el FMI llegue a auditar las cuentas.Economía da por hecho que alcanzará la meta pautada para todo el año, de 7790 millones.
Los números del tercer trimestre forman parte de las metas establecidas en el acuerdo que se firmó con el FMI en septiembre último y serán revisados el mes próximo, cuando una misión del organismo llegue al país para auditar la marcha del acuerdo. En el período informado ayer hubo un sobrecumplimiento de $ 715 millones respecto de la meta proyectada.
En tanto, en septiembre el sector público nacional obtuvo un excedente primario de 721 millones de pesos y eso contribuyó a que el acumulado durante los primeros nueve meses del año subiera a 7109 millones de pesos. De ese modo, el Gobierno está muy cerca de cumplir la pauta anual comprometida con el Fondo de 7790 millones de pesos.
"No tenemos dudas de que cumpliremos la meta anual, porque esperamos un comportamiento similar para los meses que restan", dijo Mosse, aunque admitió que el nivel de superávit podría variar porque el rescate anticipado de los Boden (instrumento habilitado para la compra de vehículos) "va en detrimento del superávit primario".
Para este año, la Argentina se comprometió a lograr un superávit primario del 2,3% del PBI, que en Hacienda lo dan como un hecho. El entendimiento transitorio que finalizó en agosto incluía metas exigibles durante el primer semestre de 2003, por lo que los números del tercer trimestre fueron incorporados como obligaciones del nuevo pacto.
El excedente fiscal que se consiga este año no es acumulable para el próximo, cuando el superávit comprometido deberá alcanzar el 3% del PBI; por eso, Economía analiza el destino de este superávit adicional.
"Una posibilidad es la de pagar deudas que el Estado tiene con diversos sectores. Todo está en estudio, excepto aumentar los gastos", dijo el secretario de Hacienda.
Para 2004 las metas acordadas con el organismo establecen un superávit primario de 1100 millones en el primer trimestre, de 5550 millones en el segundo trimestre, 7780 millones en el tercero, y de 10.000 millones para todo el año próximo.
Números de septiembre
En el noveno mes del año, según se lee en las planillas difundidas ayer, los ingresos corrientes del sector público sumaron 6265 millones pesos, mientras que los gastos corrientes totalizaron 5554 millones.
Dentro del rubro gastos, el pago de remuneraciones se llevó en septiembre 965 millones, mientras que en bienes y servicios se gastaron 722 millones de pesos.
Durante el período se pagaron intereses de la deuda pública por 274,7 millones de pesos, de los cuales 112 millones corresponden a deuda interna y 162,7 millones a deuda externa.
A las provincias se transfirieron 1300 millones por recursos coparticipados, y 166 millones se destinaron a las universidades.
Por otra parte, el secretario de Hacienda reiteró que, tal como se informó ayer, el Gobierno analiza adelantar el proceso para reducir la alícuota del impuesto al cheque.
Según dice el proyecto de ley de presupuesto 2004 que el Congreso tiene en estudio, la reducción de la alícuota tendría que iniciarse en el segundo semestre de 2004, pero Mosse dijo que podría empezar antes, aunque evitó comprometer una fecha. "Entre diciembre y el primer semestre del año que viene está abierta la posibilidad", dijo.
El Gobierno estudia reducir directamente la alícuota del impuesto (actualmente del 0,6% para débitos y créditos) o