Lavagna asegura que no se pueden embargar las reservas
El ministro confirmó que los fondos del Banco Central están en Basilea, Suiza, a salvo de los acreedores. Antes, ese dinero estaba en Nueva York, donde hay radicados varios juicios contra el país.
mlongoni@clarin.com
El ministro de Economía, Roberto Lavagna, volvió a descartar ayer que se puedan producir embargos de bienes argentinos en el exterior, como consecuencia de los juicios que contra la Argentina han iniciado decenas de acreedores externos.
"Olvídense de eso, porque no hay riesgos", dijo el funcionario en conferencia de prensa.
"Las reservas de la Argentina están en lugares que son inembargables", agregó Lavagna, cuando le preguntaron si el Gobierno, para evitar eventuales embargos, estaba tomando alguna precaución especial con su dinero en el exterior. El ministro, así, confirmó que la mayor parte de las reservas del Banco Central está depositada en el Banco de Basilea, en Suiza. Y allí, según esgrime el Gobierno, estaría a salvo de cualquier amenaza.
En realidad fue el ex ministro Domingo Cavallo quien ordenó en 2001, y por temor a embargos, el traspaso a Basilea de las reservas del BCRA, actualmente de unos 13.500 millones de dólares.
Antes ese dinero se guardaba en Nueva York, una ciudad donde ya están prosperando varios juicios en contra de la Argentina. Algo similar había hecho en 1978 la dictadura militar, en el momento más caliente del conflicto fronterizo con Chile.
En los últimos días, Lavagna y el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, insistieron en que no hay que temer a posibles embargos, ya que éstos sólo podrían orientarse hacia bienes de "uso comercial", y no de "uso público", como el avión presidencial, las reservas o las embajadas.
Ayer, además, el ministro de Economía insinuó que ese tipo de versiones se sucederán mientras dure la renegociación de la deuda externa, en la que el Gobierno pretende lograr una quita del 75%. "Nosotros advertimos que íbamos a sufrir todo tipo de presiones", dijo Lavagna, sin perder la calma.
En esa línea, desmintió que exista una propuesta mejorada para el canje de bonos en poder de las AFJP. "Las ofertas son iguales para todos. El principio de equidad es inamovible", afirmó. Además, descalificó a quienes hablan de jugosas comisiones para los bancos que llevarían adelante ese proceso.
De cara a la renegociación, el titular de Economía anunció un nutrido cronograma de reuniones con los tenedores de bonos. Comenzará el martes 21 en Francfort y seguirá el 22 en Tokio, el 23 en Roma, el 24 en Zurich y San Francisco, y el 28 y 29 en Nueva York. Entre el 27 y 30 de octubre, además, será el turno de los acreedores locales.