Las causas profundas de la crisis en Bolivia

No es la primera vez que Bolivia enfrenta un conflicto político violento.

17deOctubrede2003a las07:50
No es la primera vez que Bolivia enfrenta un conflicto político violento. De todos modos, la escala del derramamiento de sangre de las últimas semanas es preocupante porque, durante gran parte de la última década, el país estabilizó la economía, consolidó la democracia y –más recientemente– cimentó su reputación en Washington por la marcada reducción en el cultivo de coca, la materia prima que se usa para la producción de cocaína. Sin embargo, ahora es evidente que estos logros estuvieron acompañados por un crecimiento de las tensiones sociales y la profundización de las divisiones étnicas.

Decenas de personas han muerto en el último mes como consecuencia de las propuestas que en un principio fueron disparadas por la controversia en torno a la construcción de un gasoducto de 5.000 millones de dólares, que desembocaría en un puerto de Chile. El proyecto parece una forma sensata de conseguir que Bolivia aproveche sus grandes reservas de gas natural y la oposición al mismo, que en parte está motivada por el resentimiento que surge de la guerra entre Bolivia y Chile, en la segunda mitad del siglo XIX, parece irracional.