Con los granos de punta
Su planteo agrícola se basa en maíz, soja, algo de girasol y sorgo. Alcanza rindes y renta como en la pampa húmeda.
Daniel Díaz
ddiaz@clarin.com
No debe haber sido fácil. Producir a 750 metros a nivel del mar tiene sus vueltas. No obstante, Arturo Boudou mostró tener la cintura suficiente como para exhibir resultados similares a los de la Pampa Húmeda.
Con un esquema basado funDamentalmente en maíz —cuyo destino principal es el propio feedlot con capacidad para 60.00 cabezas— y soja, con algo de girasol y sorgo para semilla, los rindes hablan por sí solos. En la campaña pasada, en el área bajo riego, los maíces tuvieron rindes que estuvieron entre los 8.000 y 15.000 kilos por hectárea. "En soja promediamos los 3.800 kilos, aunque tuvimos picos de hasta 5.500 kilos", le aseguró, en diálogo telefónico, a Clarín Rural.
En dos campos situados sobre la ruta nacional 7 en la localidad de Fraga, a 45 kilómetros de Villa Mercedes y de la ciudad de San Luis asegura que la renta del área bajo riego es un reaseguro.
"Con el maíz, nuestro margen bruto varía de 250 dólares a 350 dólares/ha, según los rindes y los precios. En soja, la situación es similar. Y en girasol para semilla, estamos por encima de los 400 dólares por hectárea".
El empresario aseguró que en secano, unas 3.700 hectáreas, la situación "es una ruleta. Un ejemplo: nosotros presupuestamos para esta campaña rindes de maíz de 4.000 kilos y en soja de 1.500 kilos por hectárea. Pero a pesar de esto, la agricultura todavía es mejor negocio que la cría que, en esta zona, tiene una rentabilidad de entre 5 a 20 dólares por hectárea".
Estas razones, sumadas a la biotecnología y el riego, el clásico paisaje puntano dominado por la ganadería está cediendo espacio al empuje de la agricultura.
Pero no es fácil producir con las características que tiene esta zona (ver En las...).
Incluso para aquellos que han realizado una fuerte inversión, como en este caso: para regar al maíz y la soja instalaron 41 equipos del tipo pivote móvil.
— ¿Cuál es su esquema?
— "En el área bajo riego, hacemos maíz y soja. Algo de girasol para semilla para algunas compañías. Y en secano: maíz, soja y girasol".
— ¿Cómo "hacen" maíz?
— "Como el resto de los cultivos, desde el ''99 está todo en siembra directa. Y todas las máquinas cuentan con barrerastrojos, para darle un poco más de temperatura al suelo al momento de la siembra. Usamos híbridos tolerantes al frío y al Mal de Río Cuarto. Obviamente, todos Bt. Sembramos a fines de setiembre y principios de octubre, a 52 centímetros y con una densidad de unas 90.000 plantas/ha. Podríamos plantar más pero como el pivote también riega soja, no queremos superpoblaciones".
— ¿Cómo fertilizan?
— Como los suelos cuentan con una dotación de fósforo muy buena, por encima de las 20 partes por millón (ppm), la fertilización solo es de reposición y la aplicamos en el maíz, no en la soja. Generalmente tiramos unos 100 kilos de fosfato diamónico (DAP) al voleo con la sembradora. En cuanto al nitrógeno, lo suministramos con los equipos de riego: unos 150 kilos de nitrógeno, que corresponderían a unos 500 kilos de UAN.
— ¿Cuánto riegan?
— La lámina de riego es de unos 300 milímetros. Es una agua de muy buena calidad ya que proviene del dique Paso de las Carretas. Tanto que como tiene bastante azufre, no hay respuestas productivas al agregado de este elemento. Tampoco encontramos respuestas a otros micronutrientes como zinc o boro.
— ¿Qué los limita?
— "Hoy, el frío. En el 2002 no tuvimos que resembrar gracias al uso de barrerastrojos. Las heladas afe