Advierten que el actual superávit fiscal no es sustentable

Piden acelerar reformas estructuralesConsideran que no hay que demorar los cambios comprometidos ante el FMIPor ahora se proyecta un ahorro del 2,5% del PBI este año y del 2,9% en 2004.

20deOctubrede2003a las08:15
La Argentina debe encarar en forma rápida las reformas estructurales comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para no volver a caer en default luego de la reestructuración de la deuda soberana.

Un informe de la Fundación Capital advierte en este sentido que el nivel de ahorro fiscal comprometido "no es sustentable".

"Vemos que los recursos están en sus niveles máximos (con impuestos distorsivos que tendrán que desaparecer), potenciados por una coyuntura muy favorable, y que las presiones al alza del gasto (tanto del primario como de los intereses) aparecerán tarde o temprano, resultando no sustentable el actual elevado superávit primario fiscal", indica el reporte.

La fundación que dirige el economista Carlos Pérez remarca que el sector público nacional logró un superávit primario "sin precedente, al menos en los últimos 20 años", del 2,5% este año y con una proyección del 2,9% el próximo, medio punto porcentual por encima de la meta acordada con el Fondo.

De hecho, este año el nivel de ahorro podría ser mayor, pero "probablemente lo que termine sucediendo es que el sobrecumplimiento sea menor en función de los objetivos del Gobierno de reducir la deuda por reembolsos de IVA a los exportadores" y afrontar el pago de todo el aguinaldo en diciembre. Sin embargo, el compromiso para reducir los impuestos distorsivos y la presión por el gasto constituyen una advertencia para el Gobierno.

"Si queremos minimizar la probabilidad de volver a enfrentar un default luego de que se produzca la reestructuración de la deuda pública, con las conocidas consecuencias sociales, económicas y políticas que ello implica, la Argentina deberá cumplir las reformas consensuadas con el FMI", expresó la fundación.

Al explicar el buen rendimiento fiscal, la fundación detalla que "los ingresos fiscales se encuentran en sus niveles históricos máximos, representan 20,8% del PBI", más de dos puntos del PBI por encima del promedio alcanzado en los 90. Entre las retenciones y el impuesto al cheque se recauda el equivalente al 4% del producto.

El Gobierno se comprometió a eliminar en forma progresiva ambos impuestos, comenzando en 2004 con el impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente.

Mayor gasto

Como contrapartida, la FC advirtió que comenzarán del lado del gasto primario las presiones al alza "en cualquier momento".

"En la medida en que las retenciones y el impuesto al cheque sean reemplazados por incrementos en la presión tributaria de impuestos coparticipables, las transferencias a provincias como proporción de la recaudación se incrementarán en desmedro de la Nación", indicó el informe.

Ya que se prevé que los salarios y jubilaciones se mantengan constantes en 2004, con una inflación del 10,5%, "en algún momento el Gobierno deberá atender reclamos de parte de estos sectores".

Entre las reformas fundamentales que deben encararse se destacó el proyecto de la nueva coparticipación de impuestos, que debe presentarse a mediados de 2004, apuntando a "inducir el incremento del grado de autonomía de las provincias (a través del aumento de la recaudación propia) y a la reducción del grado de exposición financiera (límites al déficit y a la deuda)".

El nuevo esquema debería funcionar "bajo el control de un organismo que apuntale el perfeccionamiento del federalismo fiscal en la Argentina".

Además, la eliminación de impuestos sería compensada por la lucha contra la evasión, la eliminación de los planes de competitividad, los avances en materia de eliminación de exenciones y alícuotas especiales.