Nielsen insiste en que no se pagará más de un 25%
En Alemania dijo que la propuesta es realista y no caprichosa.Se reunió con representantes de bancos germanos.Sostuvo que con los bonistas se está avanzando "hacia una aceptación del plan".Advirtió que no habrá dinero para pagar fallos judiciales.
Ni siquiera el aumento de los juicios que bonistas defraudados promueven contra el Estado argentino en tribunales de Europa y de los Estados Unidos -cuyo nivel aquí ya empieza a preocupar (ver aparte)- alteró el discurso del secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, en la primera defensa cara a cara que hizo de esa propuesta en una ciudad europea.
"Es la única propuesta realista que podemos hacer", argumentó ante miembros de los bancos alemanes DZ y Deustche, convocados para poner en marcha la futura operación de rescate de los viejos bonos no pagados, a cambio de otros todavía por emitirse, de los que nada dijo. Tanto fue su hermetismo al respecto que, apenas iniciada la deliberación, el funcionario impuso la firma de un "compromiso de confidencialidad", que llevaba preparado, para evitar filtraciones sobre las características de la futura reestructuración de los US$ 94.300 millones de deuda impaga.
Lluviosa y fría, Francfort fue el debut de la gira que en los próximos seis días tiene programado seguir en Italia (donde estará hoy), Suiza, Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos. En esos países hay distribuidos papeles argentinos por al menos US$ 45.000 millones -la mitad del total en default- cuyo valor el Gobierno quiere reducir a la cuarta parte.
Hace 22 meses que ninguno de sus tenedores cobra un centavo por intereses ni capital, y ayer fue la primera vez que el Gobierno dio la cara en Europa desde que, hace un mes, anunció su disposición a pagarlos, pero con un recorte de un 75 por ciento. "Creo que nos ha ido bien. Del rechazo inicial estamos avanzando hacia una aceptación del plan", dijo Nielsen, sonriente, a LA NACION. "Lo que hemos vuelto a decir aquí es que la Argentina no puede devolver más que un 25 por ciento de lo que se contrató, y la verdad es que hasta ahora no he oído que nadie haya dicho que no a esa idea", dijo.
-Lo dijeron, por ejemplo, todos lo que iniciaron juicio.
-El juicio no puede ser solución para todos. Primero, porque una sentencia no significa cobrar. Y aunque lo significara, no hay dinero para satisfacer a todos. De modo que tienen que negociar.
Defensores
Un piso doce con vista a la Opera de Francfort, sede de la consultora financiera Lazzar Freres, fue escenario del debut europeo de la tesis argentina de no pagar más de un 25 por ciento. Allí estuvieron también representantes del estudio jurídico Cleary, Gottieb, Stein & Hamilton, contratado por el Gobierno en Nueva York, y los citados bancos alemanes.
Al término del encuentro, y antes de partir para Roma, éste fue el diálogo que Nielsen tuvo con LA NACION.
-Los bonistas se quejan de que a ellos les recortan la mayor parte de sus bonos, mientras que con los organismos internacionales -el FMI, el Banco Mundial y el BID- se respetan íntegramente.
-Y tienen razón. Pero las reglas del juego no las fijamos nosotros. Bastante transgresores somos para transgedir también eso.
-Mientras el Gobierno negocia, los ahorristas van a juicio, ¿hasta cuánto pueden resistir?
-No es un cálculo fácil de hacer. Los juicios que hay ya son preocupantes. El caso más notorio es el del fondo Dart, en Estados Unidos, por US$ 710 millones. Lo que decimos es que con el superávit primario que tendremos podemos pagar la cuarta parte de los bonos; no es un capricho, es la realidad; luego están los que prefieren litigar. Pero hoy he notado aceptación