Se posterga la siembra de soja por falta de humedad
El informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires repasa la situación de todo el país. Se ha detenido la siembra porque la humedad de los suelos no favorece la germinación de la oleaginosa
29deOctubrede2003a las08:07
La falta de humedad superficial paralizó la siembra de soja de este ciclo, que al 25 de este mes cubría el 2,4%, sobre una intención de siembra proyectada en 13,66 millones de hectáreas y con tendencia a incrementarse si se abandonan algunas áreas inicialmente previstas para el maíz y el girasol.
Respecto del último relevamiento que se conoció, elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el progreso de la implantación solo se incrementó en un punto porcentual, debido a la sequedad que presenta la cama de siembra para la oleaginosa.
En consecuencia, el área cubierta registra un ligero retraso de un punto porcentual respecto a igual fecha del año pasado.
Asimismo, el reporte de la entidad cerealera indica que en el centro sur de Entre Ríos se cubrió un 10% del área proyectada, mientras que en la región central de Buenos Aires se implantó alrededor del 12% de las intenciones previstas.
En el centro sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y en el este de Córdoba, regiones que concentran el 41% del área total, se cubrió el 1,6% de las proyecciones de implante y, con excepción del extremo este, la severa restricción hídrica que se registra en la provincia mediterránea impide toda actividad de cobertura.
Es muy limitada la reserva hídrica en superficie como para promover la germinación de la semilla, por lo cual productores locales prefieren aguardar mayor humedad superficial, en tanto que en las provincias norteñas se presenta un escenario similar, de acuerdo con el mismo informe de la entidad cerealera.
Entre tanto, la presencia de mayor humedad en el noroeste de Buenos Aires posibilitó la concreción de algunas coberturas. Por el momento, el atraso de la siembra no es preocupante debido a lo extendido del período de implante, pero sería necesario y "conveniente" que algunas lluvias inmediatas recargaran el perfil de los suelos, para evitar complicaciones como cambio de variedades y superposición de labores, señala el reporte de la Bolsa de Cereales.
Respecto del último relevamiento que se conoció, elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el progreso de la implantación solo se incrementó en un punto porcentual, debido a la sequedad que presenta la cama de siembra para la oleaginosa.
En consecuencia, el área cubierta registra un ligero retraso de un punto porcentual respecto a igual fecha del año pasado.
Asimismo, el reporte de la entidad cerealera indica que en el centro sur de Entre Ríos se cubrió un 10% del área proyectada, mientras que en la región central de Buenos Aires se implantó alrededor del 12% de las intenciones previstas.
En el centro sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y en el este de Córdoba, regiones que concentran el 41% del área total, se cubrió el 1,6% de las proyecciones de implante y, con excepción del extremo este, la severa restricción hídrica que se registra en la provincia mediterránea impide toda actividad de cobertura.
Es muy limitada la reserva hídrica en superficie como para promover la germinación de la semilla, por lo cual productores locales prefieren aguardar mayor humedad superficial, en tanto que en las provincias norteñas se presenta un escenario similar, de acuerdo con el mismo informe de la entidad cerealera.
Entre tanto, la presencia de mayor humedad en el noroeste de Buenos Aires posibilitó la concreción de algunas coberturas. Por el momento, el atraso de la siembra no es preocupante debido a lo extendido del período de implante, pero sería necesario y "conveniente" que algunas lluvias inmediatas recargaran el perfil de los suelos, para evitar complicaciones como cambio de variedades y superposición de labores, señala el reporte de la Bolsa de Cereales.