Primera radiografía de la actividad legislativa agrícola
En 2002 ingresaron en la Cámara baja 105 proyectos de ley con giro a la Comisión de Agricultura y Ganadería, que en ese lapso dio despacho a 17. Pero sólo cinco pasaron al recinto, para su debate.
31deOctubrede2003a las08:16
No todo el mundo sabe que tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores de la Nación existen sendas comisiones dedicadas al tratamiento de temas vinculados con la actividad agropecuaria. En tanto, puede que muchos de los que conocen de su existencia se pregunten en qué consiste la actividad que desarrollan durante el año parlamentario.
Por ejemplo, el pasado martes 21 de octubre se realizó la última reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que preside Adrián Menem. Ese día, los miembros presentes de la comisión, que se compone de 31 legisladores, trabajaron sobre 25 proyectos parlamentarios, lo cual aparece como una cifra interesante, habida cuenta de que se trata de una sola reunión, de un período legislativo que se extiende del 1º de marzo al 1º de diciembre.
Cuando se analiza de qué trataban esos 25 proyectos se observa que 14, o sea el 56 por ciento, era de declaración, como declarar de interés parlamentario la Primera Fiesta Nacional de la Chinchilla o la postulación de la Argentina para sede de Apimondia 2009, por mencionar sólo dos de ellos.
Otros cinco proyectos fueron pedidos de informes, donde los legisladores solicitaron, por ejemplo, que el Poder Ejecutivo nacional les diga cuáles países adoptaron medidas restrictivas para el ingreso de las carnes argentinas durante 2003. Cinco proyectos más fueron solicitudes al PEN, como ser la implementación del Programa Nacional de Seguridad Rural y Ambiental Rural o la declaración de la emergencia agropecuaria en distintas zonas de la provincia de Salta. Finalmente, sólo un proyecto de los que componían la agenda de la reunión era de ley, y se trataba, puntualmente, del que crea un régimen de promoción para la ganadería de camélidos sudamericanos.
Cómo se trabaja
¿Es ésta la actividad normal de trabajo de la comisión o se trata de una reunión excepcional? Un trabajo presentado recientemente por RIA Consultores abordó la cuestión de cuantificar el trabajo de la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja, para poder contestar este tipo de preguntas.
Para ello trabajó con los proyectos ingresados durante el período de sesiones de 2002, que tuvieran giro a dicha comisión. Encontró que la cifra ascendió a 444 proyectos, o el 6 por ciento del total ingresados en esa Cámara (7.324), de los cuales el 23 por ciento era de ley (105), el 40 por ciento de resolución (174) y el 37 por ciento restante de declaración (165).
Cuando la comisión aprueba un proyecto -lo puede hacer tal cual o agregándole modificaciones- se dice que “dio despacho”. El caso es que, en el último período de sesiones, la comisión despachó 202 proyectos, de los cuales 17 fueron de ley (8 por ciento), 89 de resolución (44 por ciento) y 96 de declaración (48 por ciento). Por un lado quiere decir que, aproximadamente, se despacha uno de cada dos proyectos que ingresan, pero viendo su composición, se observa que la participación de los proyectos de ley -que son los de mayor importancia- cae sensiblemente del 23 por ciento con que ingresan, al 8 por ciento con que se despachan.
Ahora bien, que un proyecto sea despachado no quiere decir que vaya a ser tratado en el recinto, paso obligado para su aprobación. Puede que tenga giro a otras comisiones, que tienen que seguir el mismo trámite que la de Agricultura y Ganadería. El punto es que de los 202 proyectos que despachó esta comisión, 145 lograron ser tratados en el recinto, en tanto que otros 57 terminaron el ciclo legislativo sin obtener el despacho de las comisiones restantes a las cuales tenían giro.
Sin embargo, de eso
Por ejemplo, el pasado martes 21 de octubre se realizó la última reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que preside Adrián Menem. Ese día, los miembros presentes de la comisión, que se compone de 31 legisladores, trabajaron sobre 25 proyectos parlamentarios, lo cual aparece como una cifra interesante, habida cuenta de que se trata de una sola reunión, de un período legislativo que se extiende del 1º de marzo al 1º de diciembre.
Cuando se analiza de qué trataban esos 25 proyectos se observa que 14, o sea el 56 por ciento, era de declaración, como declarar de interés parlamentario la Primera Fiesta Nacional de la Chinchilla o la postulación de la Argentina para sede de Apimondia 2009, por mencionar sólo dos de ellos.
Otros cinco proyectos fueron pedidos de informes, donde los legisladores solicitaron, por ejemplo, que el Poder Ejecutivo nacional les diga cuáles países adoptaron medidas restrictivas para el ingreso de las carnes argentinas durante 2003. Cinco proyectos más fueron solicitudes al PEN, como ser la implementación del Programa Nacional de Seguridad Rural y Ambiental Rural o la declaración de la emergencia agropecuaria en distintas zonas de la provincia de Salta. Finalmente, sólo un proyecto de los que componían la agenda de la reunión era de ley, y se trataba, puntualmente, del que crea un régimen de promoción para la ganadería de camélidos sudamericanos.
Cómo se trabaja
¿Es ésta la actividad normal de trabajo de la comisión o se trata de una reunión excepcional? Un trabajo presentado recientemente por RIA Consultores abordó la cuestión de cuantificar el trabajo de la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja, para poder contestar este tipo de preguntas.
Para ello trabajó con los proyectos ingresados durante el período de sesiones de 2002, que tuvieran giro a dicha comisión. Encontró que la cifra ascendió a 444 proyectos, o el 6 por ciento del total ingresados en esa Cámara (7.324), de los cuales el 23 por ciento era de ley (105), el 40 por ciento de resolución (174) y el 37 por ciento restante de declaración (165).
Cuando la comisión aprueba un proyecto -lo puede hacer tal cual o agregándole modificaciones- se dice que “dio despacho”. El caso es que, en el último período de sesiones, la comisión despachó 202 proyectos, de los cuales 17 fueron de ley (8 por ciento), 89 de resolución (44 por ciento) y 96 de declaración (48 por ciento). Por un lado quiere decir que, aproximadamente, se despacha uno de cada dos proyectos que ingresan, pero viendo su composición, se observa que la participación de los proyectos de ley -que son los de mayor importancia- cae sensiblemente del 23 por ciento con que ingresan, al 8 por ciento con que se despachan.
Ahora bien, que un proyecto sea despachado no quiere decir que vaya a ser tratado en el recinto, paso obligado para su aprobación. Puede que tenga giro a otras comisiones, que tienen que seguir el mismo trámite que la de Agricultura y Ganadería. El punto es que de los 202 proyectos que despachó esta comisión, 145 lograron ser tratados en el recinto, en tanto que otros 57 terminaron el ciclo legislativo sin obtener el despacho de las comisiones restantes a las cuales tenían giro.
Sin embargo, de eso