Exportadores de commodities ganan hasta 16% más por la suba del euro
La apreciación de la moneda también podría generar chances para nuevos productos con alto valor agregado. Además permite a la producción local competir y desplazar a bienes auropeos en terceras plazas, como China.
La apreciación del euro en lo que va de 2003 generó una rentabilidad adicional a las exportaciones argentinas tradicionales al viejo continente, pero, además, abrió a los productos locales la posibilidad de competir y desplazar bienes europeos en terceros mercados, como América latina y Asia.
El escenario se refleja al analizar el intercambio comercial por bloques, ya que entre enero y octubre la Unión Europea fue el principal comprador en la Argentina tanto de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), de Origen Industrial (MOI) y de Productos Primarios.
Las exportaciones totales a la UE crecieron en los primeros 10 meses del año 11%, hasta los u$s4.818 M, apoyadas en el aumento de ventas de productos primarios de 12%, de MOA de 11% y de MOI 11%, según el INDEC.
En estos sectores, la apreciación del euro generó una “rentabilidad adicional interesante” para los exportadores locales, equivalente al 16% que se revalorizó la moneda contra el dólar, en 2003.
Pero el director de la Fundación Export.ar, Marcelo Elizondo, destacó que la nueva relación de precios también generó oportunidades para nuevos productos con mayor valor agregado, entre los que el funcionario inscribió a los cosméticos, vinos, jugos, productos lácteos y orgánicos.