AFJP: los fondos rindieron entre 0,7 y 0,8% mensual

Según un estudio privado, ése fue el resultado promedio a casi una década del sistema. El valor futuro de los ahorros sigue siendo incierto por las tenencias en deuda pública. El resultado histórico es mejor para los salarios más elevados. El índice es comparable con otras inversiones.

17deJuliode2004a las08:39

Por efecto de las decisiones de inversión, pero en gran medida también por reglas contables sobre los títulos de deuda pública -cuyo valor es aún incierto por la reestructuración pendiente-, los ahorros previsionales de los trabajadores manejados por las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) mostraron, desde el comienzo del sistema, en julio de 1994, un rendimiento promedio de entre 0,71% y 0,79% mensual. El resultado fue más elevado para los trabajadores de salarios más altos, aunque esa distorsión tiende a corregirse con el tiempo, ya que tiene su explicación en la modalidad con la cual, durante los primeros años del sistema, las empresas cobraban sus comisiones.

Un análisis realizado por el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) estima el resultado que obtienen los fondos teniendo en cuenta el proceso del ingreso de los aportes salariales, luego el descuento de las comisiones que cobran las AFJP por los gastos administrativos y el seguro de vida y, finalmente, la rentabilidad obtenida mes tras mes por las inversiones financieras. Al índice obtenido se lo llama en el estudio tasa interna de retorno (TIR).

La administradora que obtuvo la mejor performance en nueve años y nueve meses -los datos analizados llegan hasta el primer trimestre de este año- fue Nación, tanto para quienes tienen un salario de $ 500 (el rendimiento mensual promedio fue de 0,88%), como para quienes tienen un ingreso de $ 1000 (la tasa fue también de 0,88%) y para los asalariados de $ 4800 (que tuvieron un resultado de 0,91% mensual).

A la AFJP de propiedad estatal le siguió Consolidar, con 0,82 y 0,83% para los asalariados de $ 500 y 1000, respectivamente, y con igual resultado que Arauca Bit (0,86% mensual), para los sueldos de $ 4800.

En tercer lugar, en tanto, se instaló Previsol, que logró en promedio 0,75% mensual para los salarios más bajos; 0,78% para los ingresos de nivel medio, y 0,83% para los más elevados. Aunque en diferente orden, las mismas cuatro AFJP ocupaban los primeros lugares en el primer trimestre de 2003. Las diferencias entre los fondos a los que les fue mejor y los que tuvieron los resultados más bajos fueron más amplias en los salarios de $ 500, donde la administradora que más ventaja logró tuvo un índice un 40% superior a la que menor resultado alcanzó.

Otras inversiones

Así calculado, según indica el estudio de la UADE, el rendimiento de los fondos es comparable al resultado que se podría haber obtenido en caso de haber puesto el dinero en otras inversiones, como un plazo fijo. En forma anualizada, los resultados promedio varían entre el 8,8 y el 9,9 por ciento.

Hay que tener en cuenta que todos los cálculos actuales sobre los fondos capitalizados en el sistema jubilatorio están relativizados por la contabilización de las tenencias de títulos de deuda pública en default, que representan más del 60% de las inversiones y sobre las que aún no se sabe qué valores mostrarán en las cuentas individuales una vez que se concrete la reestructuración de las obligaciones del Estado nacional.

La única AFJP que quedó al margen del proceso de canje de deuda es Nación, ya que aceptó en su momento la pesificación de los préstamos garantizados que tiene en su cartera. En cuanto al resto de las administradoras, si se optara por cambiar las tenencias actuales por los bonos cuasi par propuestos por Economía (lo que implicaría una pesificación de la deuda emitida en dólares a $ 1,40 más CER), la valuación respecto de lo que hoy está registrado no variaría demasiado, si