Granos: estiman los costos de invertir en no transgénicos

Habría que destinar unos US$ 7 millones por cada millón de toneladas de maíz.El trabajo fue realizado por la Secretaría de Agricultura y la FAO.La entrada en vigor del Protocolo de Cartagena sobre biotecnología abre interrogantes.

22deJuliode2004a las08:49
En pleno auge de los cultivos transgénicos, la entrada en vigor del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad Biotecnológica abre algunos interrogantes acerca de la capacidad del país para diferenciar el maíz y la soja no modificados genéticamente.

Los países que suscribieron el acuerdo internacional, unos 100, analizan nuevas normativas relativas al ingreso de los organismos genéticamente modificados (OGM) con umbrales de tolerancia que oscilarían entre un 0,9 y un 5%. Es decir que regiones como la Unión Europea (UE) o los países asiáticos restringirán el ingreso de embarques que superen hipotéticamente su contenido de OGM en esa proporción.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en sus siglas en inglés), efectuó una evaluación de la capacidad de infraestructura y logística en el manejo poscosecha de organismos vivos modificados y de las estrategias para evitar un impacto negativo en las exportaciones argentinas.

El resultado, al que tuvo acceso LA NACION, indica que por cada millón de toneladas de maíz por segregar habría que realizar una inversión de 7 millones de dólares, si se toma en cuenta el umbral del 5%. En cambio, para el caso de una tolerancia del 0,9% -como aplica hoy la UE-, el aporte debería llegar a 39,7 millones de dólares. Para diferenciar soja, un cultivo más aceptado en sus variedades transgénicas, el costo de inversión sería de 10,2 millones de dólares por cada millón de toneladas con una tolerancia del 5%, y de 40,04 millones con un umbral de tolerancia del 0,9 por ciento.