Se espera un repunte en producción de lino local
La producción de lino, que se concentra en Entre Ríos, comienza a repuntar al ritmo de mejores perspectivas.
Sin embargo, en los últimos años y debido a investigaciones realizadas en los países desarrollados, especialmente Canadá, se han puesto en evidencia los beneficios que este cultivo produce para la salud humana. Según el Flax Council of Canadá, las semillas de lino agregan sabor y nutrición a muchos alimentos, como panes, galletas y ensaladas. Además, su aceite contiene ácidos grasos omega 3, los cuales protegen contra las enfermedades del corazón y derrames cerebrales. Por otra parte, las semillas integran las raciones suministradas a las aves ponedoras, que dan por resultado huevos enriquecidos de omega 3, con los beneficios ya explicitados anteriormente para el ser humano.
Cabe recordar que las semillas de lino contienen 41% de aceite y 20% de proteínas. Pero lo más significativo es que la mayor parte de ese aceite está formada por ácidos grasos poliinsaturados, especialmente el ácido alfa linolénico, es decir, lo que se conoce comúnmente como omega 3. También contiene, pero en menor proporción, el ácido linolénico, conocido como omega 6. Expertos en nutrición consideran esenciales a estos dos ácidos grasos, debido a que nuestro cuerpo no puede producirlos de cualquier otra substancia y debe formar parte de nuestra dieta diaria. Otras semillas, tales como las de maíz, girasol y maní, contienen ácido graso omega 6, pero solamente las semillas de lino tienen una alta proporción de omega 3, con todos los beneficios ya señalados para nuestra salud, a los cuales se agregan estudios en desarrollo, los que están dirigidos a prevenir el cáncer de seno femenino.