Roya de la soja: Aapresid responde
En el panel técnico sobre la enfermedad, realizado durante el XVII Congreso Nacional “La hora del Empowerment”, quedaron consultas de los productores sin contestar. Infocampo tomó la posta y acudió a los más reconocidos especialistas para responder todas las inquietudes sobre la plaga que afecta a la oleaginosa.
Desde Infocampo consultamos a los especialistas que participaron del panel sobre roya de la soja desarrollado durante el último congreso de Aapresid y aquí les acercamos las respuestas que echan luz sobre algunas de las preguntas que quedaron sin respuesta, por falta de tiempo, en Rosario.
¿Desde cuándo está presente la roya en la Argentina? ¿Qué riesgos corren las distintas zonas productoras?
”La roya fue detectada durante el año 2003 por un grupo de técnicos del INTA, en ensayos que se realizaban en Cerro Azul, Misiones, y en dos lotes de productores de Gobernador Virasoro, Corrientes”, señaló Antonio Ivancovich, del INTA Pergamino.
“Los exámenes determinaron la presencia no sólo en las muestras de soja y en varios hospedantes alternativos provenientes de esas zonas geográficas, como Cajanus, Kudzu y Mucuna”.
“En el último ciclo del cultivo se observó además en Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Catamarca y Santa Fe”.
Un antes y un después
Daniel Ploper, de la Estación Experimental Agroindustrial de Obispo Colombres, marcó un antes y un después para la producción de soja a partir de la aparición de la enfermedad en el país.