La roya de la soja preocupa en Bolivia

Una delegación argentina integrada por cincuenta personas viajó a este país para observar y capacitarse sobre el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, que aparece como una amenaza para el ciclo 2004/05.

16deOctubrede2004a las08:14
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, Bolivia.- Una delegación de 50 personas integrada por ingenieros agrónomos, productores y distribuidores de fitosanitarios, viajó a esta ciudad y a las tres regiones sojeras de Bolivia con el objetivo de observar y capacitarse en el diagnóstico y tratamiento de la roya de la soja. El encuentro y la gira estuvieron patrocinados por la firma BASF Argentina.

Este hongo, que podría transformarse en un escollo para el logro de buenos rindes de la oleaginosa en la Argentina, es transportado por el viento y uno de los focos de diseminación podría ser, sin lugar a dudas, Bolivia. "Lluvias que superan los 1200 milímetros anuales y altas temperaturas en buena parte del año ayudan al desarrollo de la roya", comentaron Gabriel Bertea y Fredy Mariscal, gerente del negocio de BASF en Bolivia y del cultivo de soja en la Argentina, respectivamente.

Soja todo el año

Una de las tres regiones donde se siembra soja es el departamento de Santa Cruz de la Sierra, que está ubicado en la región oriental de Bolivia; limita al Norte con el departamento de Beni y con Brasil; al Sur, con el departamento de Chuquisaca y Paraguay; al Este, también con Brasil, y al Oeste con los departamentos de Beni, Cochabamba y Chuquisaca. Tiene una extensión de 370,6 kilómetros cuadrados, una población de casi dos millones de habitantes y se siembran unas 250.000 hectáreas de soja

Las otras dos regiones son la de Guaruyo, ubicada al nordeste de Santa Cruz, donde se implantan otras 200.000, y al este de Bolivia, denominada "zona de expansión", donde se siembran una 350.000. En la mayor parte del área sojera boliviana se pueden hacer siembras de invierno y de verano.