Las provincias más grandes aportan 14 mil millones al superávit nacional
Cuantifican la diferencia entre aportes y transferencias de impuestos nacionales. La mitad queda en la Nación
El 11% de los recursos tributarios nacionales se origina en Santa Fe, que a su vez recibe el 7% de las erogaciones que realiza el Estado nacional. La provincia, junto a Buenos Aires, Capital Federal y Córdoba integra el lote de distritos que tienen saldo negativo con la Nación, en el sentido de que reciben menos recursos de los que aportan. Si bien parte de estas transferencias van a equilibrar las asimetrías económicas de otros distritos, al menos la mitad de esta diferencia va a parar al superávit fiscal presupuestado para la administración nacional en 2005.
Así lo señala un informe del Centro de Estudios Bonaerenses (CEB), que compara la carga tributaria que recae sobre cada distrito y cómo se distribuyen esos ingresos en base a las transferencias y asignaciones de gastos que realiza la Nación. Del estudio resulta que entre las jurisdicciones que tienen un resultado neto negativo, se encuentran Buenos Aires, Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Chubut y Mendoza. De ellas, sólo la primera contribuye con el 47% del total, mientras que las tres siguientes cubren otro 44%.
En el otro extremo, las jurisdicciones más beneficiadas por el funcionamiento del Estado Nacional son Santiago del Estero, San Juan, Formosa y La Rioja, con un resultado positivo superior a los mil millones de pesos. Si se mide el resultado por habitante, mientras que La Rioja recibe 3,90 pesos por cada peso que aporta, Buenos Aires recibe 60 centavos.
El resultado negativo de los distritos que aportan más que lo que reciben llega a 30.686 millones de pesos. Pero, según el estudio, ese monto no se destina en su totalidad a erogaciones en otras provincias. El 63%, 19.595 millones de pesos constituye un saldo negativo para el consolidado de jurisdicciones y se explica principalmente, por el superávit primario pautado para 2005 por el Estado nacional (14.200 millones), transferencias al sector externo y gastos que "no tienen una asignación específica a provincias particulares" (5.395 millones).